El convenio del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (TLC-CAFTA) y sus implicaciones en la tutela jurídica de la pequeña y mediana Empresa Costarricense (PYME)

dc.contributor.advisorMontero Ureña, Gustavo Adolfo
dc.contributor.authorChavarría Vargas, Alejandraes_CR
dc.date.accessioned2013-10-14T14:24:12Z
dc.date.accessioned2021-06-17T15:57:49Z
dc.date.available2013-10-14T14:24:12Z
dc.date.available2021-06-17T15:57:49Z
dc.date.issued2005es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2005.es_CR
dc.description.abstractCosta Rica es un país de pequeñas y medianas empresas, actualmente este sector representa el 95% del parque empresarial. Esa situación es similar en el resto de los países centroamericanos. En Estados Unidos su participación es determinante en la economía por lo que se desarrollan una serie de programas para su promoción, mismos que se han consolidado de manera exitosa por décadas. No existe un criterio claro del significado de PYME, por el contrario se presenta una diversidad de definiciones, que induce, necesariamente, a que las instituciones públicas y privadas tengan la propia. En Costa Rica antes de la promulgación de la Ley de Fortalecimiento de la PYME, este sector se regía por el marco jurídico general costarricense. A pesar de que la Ley PYME se creó con la intención de promover las facilidades de acceso al crédito para las unidades de pequeña escala, así como las posibilidades de obtener capacitación y asesoría, el impacto a tres años de su vigencia, es poco efectivo. Además, se presenta un importante porcentaje de descoordinación entre las instituciones que ofrecen programas de apoyo para las PYMES. La legislación tributaria y fiscal es desconocida, la normativa local es excesiva y promueve la corrupción. Otras normas existentes en el marco jurídico nacional se convierten en verdaderos obstáculos para los pequeños y medianos empresarios. Una importante cantidad de PYMES se encuentran preocupadas por sobrevivir en el mercado nacional, por lo que traspasar las fronteras es una posibilidad que dejan relegada. Tienen poca información y la cantidad de papeleos, trámites y requisitos con los que deben cumplir se transforman en costos de apertura y permanencia que las absorbe. Muchos optan por mantenerse al margen de la ley, no en una informalidad con fines antisociales, sino en una informalidad que les evita el desgaste que provoca el excesivo número de leyes o el faltante de ellas. El Convenio de TLC-CAFTA no limita...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1405
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectMICROEMPRESASes_CR
dc.subjectTRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE ESTADOS UNIDOS, AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANAes_CR
dc.titleEl convenio del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (TLC-CAFTA) y sus implicaciones en la tutela jurídica de la pequeña y mediana Empresa Costarricense (PYME)es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
26284.pdf
Tamaño:
6.9 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024