Tratamiento quirúrgico de la fractura de húmero proximal con técnica percutánea mínimamente invasiva: período 2011-2014 Hospital Rafael A. Calderón Guardia

dc.contributor.advisorCastro Artavia, Cristianes_CR
dc.contributor.authorMartínez Vásquez, Christianes_CR
dc.date.accessioned2018-04-09T17:27:04Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:35:03Z
dc.date.available2018-04-09T17:27:04Z
dc.date.available2021-09-01T22:35:03Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (especialidad en ortopedia y traumatología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2014es_CR
dc.description.abstractAntecedentes: la fractura del húmero proximal representa el 4-5% de todas las lesiones traumáticas que afectan al hombro, especialmente en los pacientes mayores a 65 años. Estas fracturas provocan limitación funcional y efectos socioeconómicos importantes esto debido a la limitación en los arcos de movimiento y actividades de la vida diaria, por lo que en muchos casos requieren manejo quirúrgico. Históricamente, la reducción abierta ha utilizando el abordaje deltopectoral clásico y la fijación interna con placa y tornillos como método de osteosíntesis, es el ¿gold standard¿ para el tratamiento de éstas fracturas. El presente trabajo describe la técnica mínimamente invasiva (TMI) como método de osteosíntesis alternativo para el manejo quirúrgico de la fractura del húmero proximal. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, por medio del uso de una serie de casos de pacientes con antecedente de fractura del húmero proximal, a los que, una vez aplicados los criterios de Hertel, se les realizó osteosíntesis con placa, mediante la utilización de la técnica mínimamente invasiva (TMI) a nivel del Hospital Calderón Guardia, durante el período comprendido entre el 2011 al 2014. El estudio cuenta con la aprobación del Comite Local de Bioética (CLOBI). Resultados: ingresaron al estudio 18 pacientes (7 hombres y 11 mujeres), con edades comprendidas entre los 15 a los 79 años, la extremidad más afectada es la izquierda (55.5%) y hasta en un 50% la fractura se presentó en el lado dominante, tipo más frecuente según la clasificación AO el 11-C (44%) y subtipo 11-C1. El mecanismo de trauma predominante es la caída desde su propia altura. A todos los pacientes en la serie se les realizó en promedio un seguimiento de 12 meses. El tiempo promedio quirúrgico fue de 1.3 horas (78 minutos), con un tiempo promedio de consolidación de 13.3 semanas. La escala de valoración funcional ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Ortopedia y Traumatologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4073
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectFIJACION INTERNA DE FRACTURASes_CR
dc.subjectFIJACION INTERNA DE FRACTURAS - TECNICASes_CR
dc.subjectHOSPITAL DR. RAFAEL ANGEL CALDERON GUARDIA (COSTA RICA) - CASOS, HISTORIAS CLINICAS, ESTADISTICAS, ETC. - 2011-2014es_CR
dc.subjectHUMERO - CIRUGIAes_CR
dc.subjectHUMERO - FRACTURASes_CR
dc.titleTratamiento quirúrgico de la fractura de húmero proximal con técnica percutánea mínimamente invasiva: período 2011-2014 Hospital Rafael A. Calderón Guardiaes_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38024.pdf
Tamaño:
1.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024