Estandarización de un bioensayo para estudiar la interacción entre Pseudonocardia sp. (Actinomycetota: Pseudonocardiales) y el hongo patógeno Escovopsis sp. (Ascomycota: Hypocreales) aislados de la cutícula y el jardín fúngico de hormigas cultivadoras de hongos (Formicidae: Attini)

dc.contributor.advisorPinto Tomás, Adrián Alberto
dc.contributor.authorChavarría Rojas, Ariana María
dc.date.accessioned2024-12-20T15:34:15Z
dc.date.available2024-12-20T15:34:15Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionTesis (licenciatura en microbiología y química clínica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Microbiología, 2023
dc.description.abstractEl sistema simbiótico de hormigas cultivadoras de hongo ha sido ampliamente estudiado, debido a su complejidad y la durabilidad de las relaciones simbióticas que llevan millones de años de evolución. En investigaciones previas se ha descubierto la presencia de actinobacterias del género Pseudonocardia asociadas a la cutícula de las hormigas que poseen una relación mutualista, al producir compuestos antibióticos que las hormigas utilizan para proteger a la colonia de microorganismos potencialmente patógenos; también se ha encontrado la presencia de un hongo hipocreal, Escovopsis sp., que actúa como un parásito especializado e infecta el jardín fúngico de la colonia. Estudiar la asociación e interacción entre estos dos microorganismos aporta valiosa información en diferentes áreas, como control biológico y búsqueda de nuevos antimicrobianos. En este trabajo se inició el proceso de estandarización de un bioensayo para tal fin. Se probaron dos métodos diferentes de bioensayo, con variaciones en la manera de inocular la actinobacteria, a través de plug o por goteo, y el hongo parasítico, mediante un césped de esporas o un trazo circular con la suspensión de esporas en el plato de cultivo. También se trabajó con placas de bioensayo de diferente tamaño. Para el método de inoculación de Pseudonocardia sp. mediante plug, se evaluaron los resultados del bioensayo contemplando dos variables: el uso de aislamientos de Escovopsis sp. obtenidos de dos especies de hormigas diferentes, y el uso de aislamientos de Pseudonocardia sp. provenientes de dos regiones geográficas distintas, con el fin de evaluar si la respuesta obtenida era la esperada de acuerdo con ensayos previos reportados en la literatura. En general, se observaron diferencias significativas entre los métodos de inoculación de Pseudonocardia sp. Sin embargo, estos resultados no descartan el uso de ninguno de los métodos. También se demostró que las placas de cultivo...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Microbiología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23734
dc.language.isospa
dc.subjectACTINOMYCETALES
dc.subjectBIOENSAYOS
dc.subjectHONGOS PARÁSITOS
dc.subjectHONGOS PATÓGENOS
dc.subjectHORMIGAS CORTADORAS
dc.subjectRELACIÓN HONGO-BACTERIA
dc.subjectRELACIÓN INSECTO-HONGO
dc.subjectSIMBIOSIS
dc.titleEstandarización de un bioensayo para estudiar la interacción entre Pseudonocardia sp. (Actinomycetota: Pseudonocardiales) y el hongo patógeno Escovopsis sp. (Ascomycota: Hypocreales) aislados de la cutícula y el jardín fúngico de hormigas cultivadoras de hongos (Formicidae: Attini)
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
49093.pdf
Tamaño:
2.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024