Análisis de ideas y creencias sobre violencia de género, machismo y micromachismos para la sensibilización de estudiantes de secundaria del Colegio Técnico Profesional del cantón de Liberia, Guanacaste

dc.contributor.advisorCastellón Zelaya, Luis Arturo
dc.contributor.authorAjón Acosta, Fiorella Isela
dc.contributor.authorGómez Romero, Francisco Javier
dc.contributor.authorHerrera Jiménez, Evelyn de los Ángeles
dc.contributor.authorObregón Pérez, Francini Paola
dc.date.accessioned2024-11-22T22:13:42Z
dc.date.available2024-11-22T22:13:42Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2024
dc.description.abstractLa violencia de género contra las mujeres es una problemática social que ha estado presente durante generaciones, alrededor del mundo y Costa Rica no es la excepción. Los datos y estadísticas indican que a nivel nacional la violencia de género sigue arraigada y se manifiesta de maneras diferentes, así mismo, a nivel de la provincia de Guanacaste, el panorama no es otro, pues la cifras mostraron que la provincia ha estado cerca de los primeros lugares respecto a las denuncias por violencia de género en sus diferentes formas. La literatura explica que la violencia de género se reproduce principalmente a través de la crianza que recibe un ser humano, es decir, su hogar y sus demás entornos y espacios sociales con los cuales interactúa, estos poseen un papel decisivo en el desarrollo del ser humano y en el aprendizaje y reproducción de acciones violentas que atentan contra los derechos humanos de las mujeres. El desarrollo del ser humano tiene diferentes etapas, por ejemplo, la adolescencia, donde pueden existir mayores probabilidades del aprendizaje de dichas conductas, debido a que están en pleno desarrollo cognitivo y conductual, y están más propensos a la imitación, y que de manera indiscutiblemente, las conductas y pensamientos que adquieran van a tener un impacto significativo a lo largo de su desarrollo humano. Teniendo en cuenta el contexto anterior, nace el objetivo general: analizar las ideas y creencias que se tiene sobre la violencia de género, machismo y micromachismos, en estudiantes de secundaria del Colegio Técnico Profesional de Liberia, Guanacaste. La metodología que se utilizó para llevar a cabo este objetivo es de tipo cualitativa, así mismo el diseño metodológico fue investigación-acción. El modelo pedagógico utilizado es la psicoeducación, así mismo inicialmente se trabajó con 20 estudiantes, 10 hombres y 10 mujeres, con edades entre los 14 y 15 años, pertenecientes a grupos de octavo y noveno año...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23390
dc.language.isospa
dc.subjectEDUCACION SEXUAL PARA LA JUVENTUD
dc.subjectESTUDIANTES - PSICOLOGIA
dc.subjectESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - CONDUCTA SEXUAL
dc.subjectETICA SEXUAL PARA JOVENES
dc.subjectMACHISMO
dc.subjectORIENTACION PSICOLOGICA
dc.titleAnálisis de ideas y creencias sobre violencia de género, machismo y micromachismos para la sensibilización de estudiantes de secundaria del Colegio Técnico Profesional del cantón de Liberia, Guanacaste
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
48864.pdf
Tamaño:
2.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024