El trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo, durante el periodo comprendido entre el año 2015 y 2016

dc.contributor.advisorMonge Arias, Adriana María
dc.contributor.authorAlfaro Murillo, María Gabriela
dc.contributor.authorBarrientos Moya, Vanessa Francisca
dc.contributor.authorEspinoza Solano, Liz Daniela
dc.contributor.authorMuñoz Barrantes, Ana Lizeth
dc.date.accessioned2023-09-06T17:29:47Z
dc.date.available2023-09-06T17:29:47Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente, 2017
dc.description.abstractEl objetivo general de esta investigación fue analizar el trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo. Con respecto al procedimiento metodológico, la investigación es cualitativa y se enmarcó en el paradigma socio-crítico, específicamente bajo la corriente teórico-filosófica marxista. Al analizar el trabajo informal de ventas ambulantes dentro del mercado de trabajo en el cantón de Naranjo, encontramos como principales hallazgos que la estructura económica del cantón se caracteriza por presentar limitaciones en cuanto a la creación de empleos formales, debido a su desarrollo desigual, que se refleja en procesos de expulsión y una incapacidad de dicho mercado para incorporar mayor cantidad de fuerza de trabajo formal. Así también, las condiciones de vida se encuentran detenninadas por el modo de producción capitalista y son producto de la praxis que se gesta en ciertas condiciones materiales, desarrollándose en un entramado de relaciones sociales en donde lo general y lo particular convergen de fonna dialéctica. En cuanto a las ventas ambulantes en Naranjo, estas se caracterizan principalmente por: a) mayor presencia de hombres vendedores debido a que las mujeres continúan concentradas en áreas ocultas del trabajo informal, b) los víveres como principal mercancía lo que se relaciona con la subsistencia de la clase trabajadora, e) uso de herramientas rudimentarias que penniten acomodar, mostrar, proteger, intercambiar y movilizar las mercancías, d) la centralidad como lógica de organización espacial más utilizada, e) clientela conformada generalmente por mujeres, lo cual se vincula con la responsabilidad social impuesta a estas del cuido y el trabajo doméstico, f) condiciones de trabajo precarias que implican largas jornadas laborales, exponerse a diferentes...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Social
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20022
dc.language.isospa
dc.subjectECONOMIA INFORMAL
dc.subjectMERCADO DE TRABAJO
dc.subjectNARANJO (ALAJUELA, COSTA RICA) - CONDICIONES ECONOMICAS
dc.subjectNARANJO (ALAJUELA, COSTA RICA) - CONDICIONES SOCIALES
dc.subjectTRABAJO SOCIAL - NARANJO (ALAJUELA, COSTA RICA)
dc.subjectVENDEDORES AMBULANTES - NARANJO (ALAJUELA, COSTA RICA)
dc.titleEl trabajo informal a partir de la relación entre el mercado de trabajo y las condiciones de vida de las personas vendedoras ambulantes en el cantón de Naranjo, durante el periodo comprendido entre el año 2015 y 2016
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41534.pdf
Tamaño:
32.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024