Mejoramiento de la producción de inóculo para biotratamiento de pulpa de café, con fines de aprovechamiento energético

dc.contributor.advisorTorres Quirós, Cindyes_CR
dc.contributor.authorMora Rojas, Pablo Albertoes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T18:49:59Z
dc.date.accessioned2021-06-17T05:31:03Z
dc.date.available2019-07-13T18:49:59Z
dc.date.available2021-06-17T05:31:03Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería quimica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2018es_CR
dc.description.abstractEsta investigación se centró en mejorar aspectos esenciales en la implementación industrial de un proceso biotecnológico orientado hacia el acondicionamiento de la pulpa de café, con el fin de aumentar su aprovechamiento como materia prima en posteriores procesos termoquímicos. Concretamente, se buscó hallar condiciones de diseño favorables, en términos operativos y económicos, del proceso de producción de inóculo de hongos de putrefacción blanca, y evaluar el uso de éstos en un biotratamiento a escala de invernadero. La primera fase experimental consistió en la producción de un inóculo primario. Se analizó el efecto de la composición del sustrato semilla (arroz, aserrín, pulpa, papel, y sus mezclas) sobre su colonización por parte de Pleurotus ostreatus y Trametes versicolor, durante tres semanas. Se aplicó un análisis de varianza de un factor (ANOVA) como diseño de experimentos. En la segunda fase, buscó obtener un inóculo secundario a partir del primario. Se aplicó un diseño factorial 23 para evaluar el efecto del tipo de sustrato, cantidad aplicada de inóculo y tratamiento térmico (esterilización mediante autoclave o pasteurización) de la pulpa de café como sustrato, en la colonización por parte de los hongos mencionados. Para la tercera fase, se seleccionó un inóculo secundario, se aplicó a lotes de pulpa no estéril, y se comparó el efecto del biotratamiento con este hongo, ya fuera con o sin volteo del sustrato, con el efecto del biotratamiento con microorganismos de montaña (MM), y con pulpa sin biotratamiento, en las variables de respuesta seleccionadas, a saber: poblaciones totales de categorías específicas de microorganismos, humedad y pH del sustrato, contenido de lignina, y análisis termogravimétrico y simulación a escala de un proceso de gasificación. Todas las etapas fueron ejecutadas durante tres semanas. Como principal resultado de la primera etapa, se obtuvo la mayor colonización...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Químicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7478
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOSes_CR
dc.subjectBIOTECNOLOGIA AGRICOLAes_CR
dc.subjectENERGIA BIOMASICAes_CR
dc.subjectMICROORGANISMOS BIOTECNOLOGICOSes_CR
dc.subjectPULPA DE CAFEes_CR
dc.subjectRESIDUOS AGRICOLAS COMO COMBUSTIBLEes_CR
dc.titleMejoramiento de la producción de inóculo para biotratamiento de pulpa de café, con fines de aprovechamiento energéticoes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42933.pdf
Tamaño:
4.21 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024