Desarrollo de una intervención grupal virtual para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de las mujeres que participan en el Grupo EVISA del cantón central de Alajuela durante el 2023

dc.contributor.advisorMartínez Jaikel, Tatiana
dc.contributor.authorPérez Salazar, Daniela
dc.contributor.authorZárate Vargas, Mónica
dc.date.accessioned2025-03-03T21:36:11Z
dc.date.available2025-03-03T21:36:11Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2024
dc.description.abstractEl Programa de Estilos de Vida Saludable (EVISA) es una iniciativa interinstitucional, que se ha llevado a cabo por casi 20 años por la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Alajuela y el Hospital San Rafael de Alajuela. El mismo tiene como objetivo desarrollar acciones en beneficio de las mujeres adultas residentes de dicha zona para la promoción de estilos de vida saludables. A raíz de la pandemia COVID-19 en el año 2020, se consideró oportuno desarrollar, implementar y evaluar una intervención en modalidad virtual, para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de las mujeres que participan en el grupo EVISA del cantón Central de Alajuela durante el 2023. Este proyecto se desarrolló principalmente bajo el enfoque cuantitativo, sin embargo, también tuvo un pequeño componente cualitativo. Se contó con una población, la cual se conformaba de 26 mujeres adultas residentes del Cantón Central de Alajuela que presentaban exceso de peso e inseguridad alimentaria, además de no presentarse en estado de embarazo ni padecer diabetes mellitus y se concluyó el proyecto con 5 de dichas participantes. La propuesta de intervención se basó en el modelo EVISA y en un diagnóstico inicial que permitió ajustar las estrategias didácticas a la virtualidad, considerando además los recursos tecnológicos, conectividad, disponibilidad de datos y tiempo de la población meta. La información se registró mediante formularios de Google Forms, utilizando WhatsApp como principal medio de difusión de información, así como la plataforma Zoom para facilitar las sesiones. Entre los principales hallazgos se puede observar que fue posible implementar el programa EVISA desde la virtualidad. Aunque la pequeña muestra de las cinco mujeres que lograron terminar, no nos permite hacer conclusiones sólidas, si se vieron mejoras en la seguridad alimentaria y nutricional de las mujeres...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutrición
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/24127
dc.language.isospa
dc.subjectEDUCACION NUTRICIONAL - ALAJUELA (COSTA RICA)
dc.subjectESTILO DE VIDA
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOS
dc.subjectMUJERES - NUTRICION - ALAJUELA (COSTA RICA)
dc.subjectPROMOCION DE LA SALUD - ALAJUELA (COSTA RICA) - PROGRAMAS
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTICIA
dc.titleDesarrollo de una intervención grupal virtual para el mejoramiento de la seguridad alimentaria y nutricional de las mujeres que participan en el Grupo EVISA del cantón central de Alajuela durante el 2023
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
49144.pdf
Tamaño:
1.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024