Determinación de la ecotoxicidad de contaminantes emergentes farmacológicos y efluentes contaminados selectos de Costa Rica mediante la aplicación de bioensayos durante el periodo 2019

dc.contributor.advisorRodríguez Rodríguez, Carlos Esteban
dc.contributor.authorMontiel Mora, José Rolando
dc.date.accessioned2024-09-09T15:19:04Z
dc.date.available2024-09-09T15:19:04Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (licenciatura en salud ambiental)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2020
dc.description.abstractEl actual uso intensivo de los fármacos implica beneficios a la salud pública dentro de la sociedad. No obstante, se consideran contaminantes emergentes (CEs) en el que su alto consumo ha provocado la entrada de estos al ambiente y su poca regulación representan un riesgo a la salud humana y a los ecosistemas. En este estudio, se determinó la ecotoxicidad de estándares de CEs farmacológicos, encontrados en muestras de aguas superficiales, aguas residuales procedentes de efluentes de plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs), hospitales y de fincas porcinas y bovinas, a través de bioensayos agudos con Daphnia magna y Vibrio fischeri (Microtox®). Además, se evaluaron las interacciones de tres mezclas binarias de CEs farmacológicas. En las pruebas de ecotoxicidad con compuestos individuales, se identificó el clembuterol, 1,7-dimetilxantina y las polimixinas B y E como tóxicas para D. magna, a su vez las dos polimixinas y cefotaxima para V. fischeri, mostrando valores de EC50 menores a las comúnmente encontradas en el ambiente. Nueve de los 23 compuestos analizados se observaron en las muestras superficiales y residuales, y el único compuesto con efecto tóxico en D. magna fue la 1,7-dimetilxantina. Los análisis de las muestras ambientales no presentaron datos de toxicidad, a diferencia de las muestras residuales donde el 71,43% y el 66,16% del total de las muestras reportaron toxicidad para D. magna y Microtox®, respectivamente. Asimismo, se determinó que los efluentes de PTARs son más tóxicos que los hospitalarios en ambos indicadores. Con respecto a las PTARs se observó una disminución del EC50 de los efluentes con respecto a los afluentes (95,2% de las muestras en D. magna y 100% para Microtox®). Además, se obtuvieron 331 detecciones de fármacos correspondientes a 28 CEs diferentes, donde el tratamiento eliminó el 43,08% de los compuestos y disminuyó la concentración...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Tecnologías en Salud
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23060
dc.language.isospa
dc.subjectAGUAS RESIDUALES - ASPECTOS AMBIENTALES
dc.subjectBIOENSAYOS
dc.subjectCONTAMINANTES
dc.subjectMEDICAMENTOS - ASPECTOS AMBIENTALES
dc.subjectTOXICOLOGIA AMBIENTAL
dc.titleDeterminación de la ecotoxicidad de contaminantes emergentes farmacológicos y efluentes contaminados selectos de Costa Rica mediante la aplicación de bioensayos durante el periodo 2019
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
48685.pdf
Tamaño:
3.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024