Cuantificación del efecto de la glicerina en fermentaciones con miel de purga para la determinación del porcentaje de conversión de etanol aprovechando glicerina del proceso de producción de biodisel
dc.contributor.advisor | Ulate Brenes, Adolfo Mauricio | es_CR |
dc.contributor.author | Valenciano Chinchilla, Andrés | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-10-08T18:19:13Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T12:47:09Z | |
dc.date.available | 2019-10-08T18:19:13Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T12:47:09Z | |
dc.date.issued | 2018 | es_CR |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2018 | es_CR |
dc.description.abstract | Este proyecto tuvo el propósito de realizar una serie de fermentaciones de glicerina purificada resultante del proceso de biodiesel y miel de purga proveniente de una empresa para evaluar si es posible darles un uso mediante la producción de alcohol. Estos residuos se producen en grandes cantidades en nuestro país (más de 480 000 L de glicerina cruda por año y 148 000 toneladas métricas al año de miel de purga), ambos tienen usos, la glicerina sirve para la fabricación de jabones, así como para curar concreto, mientras que la miel de purga se utiliza como alimento para animales e inclusive se utiliza en producción de alcohol anhidro. Se realizó una caracterización de las materias primas, en las que se determinó que la miel de purga es calidad Substandard según la USDA, lo cual implica que es de baja calidad, reducida en sacarosa, con un porcentaje considerable de cenizas y no tiene ni el mínimo de sólidos en su composición. La glicerina cruda obtuvo un porcentaje de 32,6 % m/m, sumado a una gran cantidad de ácidos grasos y pocas sales y cenizas, sin embargo, esta cantidad tan baja de glicerina no hace posible que sirva para fermentar ya que presenta muchas impurezas que pueden afectar los resultados de producción de alcohol. Se purificó la glicerina cruda y cuantificó con la norma ASTM 7637 obteniendo como resultado un porcentaje de pureza de 91,1 % que fue satisfactorio ya que logra reducir en gran cantidad los ácidos grasos presentes que eran la mayor impureza. Saccharomyces cerevisiae y Klebsiella pneumoniae fueron seleccionados como microorganismos para realizar las fermentaciones, el primero por su capacidad conocida de producir alcohol y la segunda porque tiene capacidad para fermentar con glicerina. Estas fueron proporcionadas por la Micoteca y Bacterioteca de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica. Se desarrolló un diseño factorial 23 con dos niveles, tres réplicas y tres factores (microorganismo... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Química | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8951 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | DISEÑO EXPERIMENTAL | es_CR |
dc.subject | FERMENTACION | es_CR |
dc.subject | GLICERINA | es_CR |
dc.title | Cuantificación del efecto de la glicerina en fermentaciones con miel de purga para la determinación del porcentaje de conversión de etanol aprovechando glicerina del proceso de producción de biodisel | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1