Trastornos de la conducta alimentaria en la población adolescente: factores relacionados con su detección y manejo integral: revisión bibliográfica

dc.contributor.advisorPaniagua Pérez, Xitlalyes_CR
dc.contributor.authorVargas Baldares, María Jesúses_CR
dc.date.accessioned2020-12-11T17:31:56Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:47:34Z
dc.date.available2020-12-11T17:31:56Z
dc.date.available2021-09-01T22:47:34Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (especialista en psiquiatría)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, 2018es_CR
dc.description.abstractDentro de los trastornos mentales frecuentes en las personas adolescentes se encuentran los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), los cuales en las últimas décadas han cobrado mayor relevancia constituyendo un problema de salud pública, por su creciente prevalencia, curso clínico prolongado y alta morbimortalidad, que ameritan un tratamiento especializado e interdisciplinario. Las principales características de los TCA son la insatisfacción con la imagen corporal que desencadena conductas no saludables para el control del peso, esforzándose por alcanzar un ¿ideal de delgadez¿, lo que genera múltiples complicaciones médicas, psicológicas y sociales. Se han realizado múltiples revisiones acerca de los posibles factores que inciden en la aparición y mantenimiento de los TCA, identificando factores neurobiológicos, psicológicos, familiares y sociales. En los adolescentes, es importante tomar en cuenta las transformaciones corporales y psíquicas que presentan durante esta etapa de la vida, que pueden favorecer la aparición de estos trastornos en individuos vulnerables, muchos de los cuales no reconocen su enfermedad y se resisten al tratamiento, lo que limita una adecuada intervención y entorpece la evolución del cuadro con el riesgo de empeorar su pronóstico. Para el abordaje integral de estos pacientes, se hace necesaria la intervención de un equipo especializado interdisciplinario, para la detección y manejo de los factores relacionados con estos trastornos. Dentro de estos factores se identifican a nivel psicológico: perfeccionismo, rigidez del pensamiento, impulsividad, baja autoestima, insatisfacción corporal y/o distorsión de la imagen corporal, alexitimia, ansiedad, depresión, comorbilidades psiquiátricas; y en el ámbito sociofamiliar se recalca la influencia de los medios de la comunicación y las presiones sociales en el ¿ideal de la delgadez¿ como señal de éxito, conductas alimentarias de riesgo...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Psiquiatríaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15729
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANOREXIAes_CR
dc.subjectBULIMIAes_CR
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOS - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOS - ASPECTOS SOCIALESes_CR
dc.subjectIMAGEN CORPORAL - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectIMAGEN CORPORAL - ASPECTOS SOCIALESes_CR
dc.subjectOBESIDADes_CR
dc.subjectTRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LA ADOLESCENCIAes_CR
dc.titleTrastornos de la conducta alimentaria en la población adolescente: factores relacionados con su detección y manejo integral: revisión bibliográficaes_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44451.pdf
Tamaño:
4.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024