Guía de referencia que permita la identificación y abordaje de los posibles problemas auditivos en la población preescolar de aula regular, desde la perspectiva de los y las docentes pertenecientes al Circuito 2 de San José Norte, Costa Rica, en el ciclo lectivo 2022
dc.contributor.advisor | Camacho Álvarez, María Marta | |
dc.contributor.author | Alfaro Alfaro, Ana Carolina | |
dc.contributor.author | Arias Ramírez, Denis Rodolfo | |
dc.contributor.author | Chacón Campos, Meydalline Vanessa | |
dc.contributor.author | Quesada Blanco, Michelle Lineth | |
dc.date.accessioned | 2024-03-22T18:38:03Z | |
dc.date.available | 2024-03-22T18:38:03Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Seminario de graduación (licenciatura en audiología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2022 | |
dc.description.abstract | La sordera es una de las discapacidades más comunes en seres humanos por lo que se le debe dar la importancia que amerita debido a las graves consecuencias y deterioro que genera en una persona. Para esto la prevención y la promoción de la salud auditiva es clave ya que la proyección relacionada a problemas de índole auditivo, se espera, aumente sobremanera en las siguientes décadas. La población infantil es muy vulnerable a las patologías auditivas lo que hace transcendental salvaguardar y prevenir problemas auditivos con un diagnóstico y rehabilitación temprana, clave para el desarrollo óptimo de los niños y niñas con casos de presencia de pérdida auditiva. Conscientes de la problemática que representa la hipoacusia en los infantes en su desarrollo óptimo en el aula y la vida en general, y a la falta de un tamizaje auditivo escolar obligatorio, es que el trabajo interdisciplinario adquiere importancia y los y las docentes de preescolar son un aliado idóneo en el rastreo y sospecha de algún signo de deficiencia auditiva. Para esto se realizó una estrategia de capacitación que generara conocimientos sobre salud auditiva en los y las docentes, donde se identificó las diferentes necesidades y temas a tratar dirigido a dicha la población docente. Gracias a los resultados positivos que se obtuvieron después de los talleres de capacitación, se desarrolló un libro guía de referencia que ayudará a los y las docentes a identificar signos y sospechar de posibles problemas auditivos en el aula de preescolar; además les provee de herramientas, estrategias y comportamientos que puedan transmitir a sus estudiantes para la promoción de buenas prácticas en salud auditiva. | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Tecnologías en Salud | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22107 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | AUDIOLOGÍA - SAN JOSÉ (COSTA RICA) | |
dc.subject | CAPACITACION DOCENTE - SAN JOSE (COSTA RICA) | |
dc.subject | ESCOLARES - ENFERMEDADES Y DIAGNÓSTICO - SAN JOSÉ (COSTA RICA) | |
dc.subject | MAESTROS DE PREESCOLAR - SAN JOSÉ (COSTA RICA) | |
dc.subject | NIÑOS SORDOS - SAN JOSÉ (COSTA RICA) | |
dc.subject | SORDERA - IDENTIFICACIÓN - SAN JOSÉ (COSTA RICA) | |
dc.title | Guía de referencia que permita la identificación y abordaje de los posibles problemas auditivos en la población preescolar de aula regular, desde la perspectiva de los y las docentes pertenecientes al Circuito 2 de San José Norte, Costa Rica, en el ciclo lectivo 2022 | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1