Comparación de tres métodos cortos contra un método estándar para analizar la composición nutricional de reprtes de consumo de alimentos de adultos costarricenses

dc.contributor.advisorZúñiga Flores, Gisellees_CR
dc.contributor.authorMartín Céspedes, Mónicaes_CR
dc.contributor.authorMelis Alonso, María Gabrielaes_CR
dc.contributor.authorPereira Chaves, Marieles_CR
dc.contributor.authorSoto Sagot, Génesis Mayelaes_CR
dc.date.accessioned2019-04-09T19:19:02Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:59:26Z
dc.date.available2019-04-09T19:19:02Z
dc.date.available2021-06-17T21:59:26Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2018es_CR
dc.description.abstractEn Costa Rica, los profesionales en nutrición no utilizan en la práctica clínica un método largo de análisis de dietas, debido a que requiere más tiempo y recursos. Por esta razón, resulta importante encontrar un método corto, de fácil aplicación y que permita obtener datos de composición nutricional similares a los que pueda brindar un método largo. La presente investigación tiene como objetivo comparar tres métodos cortos de análisis de dietas contra un método estándar para analizar el valor nutritivo del consumo de alimentos de un grupo de adultos costarricenses. Se trabajó con una muestra de 100 recordatorios de 24 horas del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud. Se determinó la composición nutricional de los alimentos incluidos en cada recordatorio empleando los tres métodos cortos en estudio (listas de intercambio: American Dietetic Association y colombianas, y el sistema de grupos de alimentos) y el método estándar (tablas de composición de alimentos). Para analizar los valores obtenidos se utilizaron: la comparación de medianas (Prueba de Wilcoxon), una prueba de asociación (Correlación de Spearman) y el análisis en gráficos de Bland y Altman. Una vez analizados los resultados, se comprobó que el sistema de grupos de alimentos, es el método corto de análisis de dieta que obtuvo mejores resultados en cuanto a energía, macro y micronutrientes. En el caso de las listas de intercambio de la ADA, se obtuvieron como principales resultados que los carbohidratos se subestiman y se sobreestiman las grasas. Las listas colombianas tienen diferencias significativas y menores coeficientes de correlación para el sodio y los ácidos grasos. Se concluye que el sistema de grupos de alimentos es el método que presenta los resultados más semejantes al método estándar y se considera más fácil de utilizar en la práctica clínica.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutriciónes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6064
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectALIMENTOS - COMPOSICIONes_CR
dc.subjectCONSUMO DE ALIMENTOSes_CR
dc.subjectNUTRICIONes_CR
dc.titleComparación de tres métodos cortos contra un método estándar para analizar la composición nutricional de reprtes de consumo de alimentos de adultos costarricenseses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43373.pdf
Tamaño:
9.6 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024