La empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica

dc.contributor.advisorFallas Jiménez, Carmen Liddy
dc.contributor.authorSalas Soto, Nathalie
dc.contributor.authorSegura Trejos, Patricia
dc.date.accessioned2024-11-29T21:18:40Z
dc.date.available2024-11-29T21:18:40Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionSeminario de Graduación (licenciatura en la enseñanza de los estudios sociales y educación cívica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Formación Docente, 2011
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta cuyo eje de trabajo es la Empatía Cognitiva del docente hacia el estudiantado, tomando en cuenta cómo este desarrolla el proceso de aprendizaje y el manejo que debe hacerse de los diferentes tipos de variables (contexto, currículum, aspectos cognitivos y fisiológicos, entre otros) que intervienen durante todo el transcurso del trabajo cotidiano en el aula. El conocimiento que el profesorado tenga de cómo se lleva a cabo el aprendizaje tomando en cuenta las variables que intervienen, permite una toma de decisiones más acertada y fundamentada, que resulta en una práctica educativa más profesional y menos empírica, además de hacer la experiencia de aula más cercana y motivante para los estudiantes, lo que representa una oportunidad de superar los retos que la educación costarricense enfrenta como la deserción, la desmotivación, la rigidez de su sistema, entre otros. En la investigación se considera que el manejo de aspectos teóricos como el desarrollo de competencias y habilidades para formar un docente más efectivo y a fin a la labor de la enseñanza es fundamental para que él mismo desarrolle la iniciativa de ver el aprendizaje desde la perspectiva del estudiantado y desde esta desarrolle la labor de aula; para lo cual es importante que tenga un manejo importante de lo que implica el proceso de aprendizaje, desde su concepto más básico así como el conocimiento sobre estilos de enseñanza y aprendizaje, que rescate los aportes que la psicología cognitiva le aporta para comprender el aprendizaje desde adentro; sin dejar de lado la parte fisiológica que interviene en el aprender que ofrece el estudio de la neurociencia. Todos estos elementos ofrecen una visión holística de los procesos de enseñanza y aprendizaje que permite al docente conocer cómo aprende el alumnado y desde estas premisas puede plantear su labor...es__CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Formación Docente
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23540
dc.language.isospa
dc.subjectAPRENDIZAJE - METODOLOGIA
dc.subjectCAPACITACION DOCENTE
dc.subjectEDUCACION CIVICA - ESTUDIO Y ENSEÑANZA - EVALUACION - COSTA RICA
dc.subjectEDUCACIÓN SECUNDARIA
dc.subjectEMPATIA
dc.subjectESTUDIOS SOCIALES - ESTUDIO Y ENSEÑANZA - COSTA RICA - EVALUACION
dc.subjectPSICOLOGIA COGNITIVA
dc.titleLa empatía cognitiva: una propuesta para mejorar las prácticas educativas en Estudios Sociales y Educación Cívica
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
33117.pdf
Tamaño:
88.55 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024