Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte

dc.contributor.advisorHernández Vega, Henry
dc.contributor.authorCheng Chen, Steven Pablo
dc.date.accessioned2023-03-01T19:58:11Z
dc.date.available2023-03-01T19:58:11Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2020
dc.description.abstractSe propone la elaboración de una guía metodológica con base en procesos de evaluación de impactos en la salud orientada específicamente a los proyectos de transporte, consecuencia de la ausencia del componente salud en los lineamientos y metodologías actuales en los proyectos de inversión pública. Factores de riesgos como la obesidad, consumo de alcohol, contaminación en el aire, se encuentran entre los principales detonantes de las enfermedades no transmisibles que impactan en la calidad de vida de las personas y economía del país. De ahí yace la importancia de disminuir la prevalencia de sobrepeso en la población costarricense potenciado por altos índices de sedentarismo e inactividad física. Del trabajo se determinó que los beneficios en salud de actividad física en la prevención de enfermedades superan en magnitud los efectos negativos asociados a la exposición al aire contaminado. En esta investigación se analizaron tres diferentes proyectos de los cuales el proyecto Puente Peatonal UCR fue el más rentable en términos salud – monetarios, seguido de la ciclovía de Cartago; evaluación que concuerda con los puntajes obtenidos en la guía elaborada. Económicamente, el Puente ahorraría un impacto de 19,32 millones de USD (0,032% del PIB 2018), lo cual es el doble de los beneficios percibidos por la ciclovía de Cartago, esto considerando un tiempo promedio diario de actividad en bicicleta de 30 minutos. Finalmente se concluye que, sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con datos epidemiológicos más robustos para obtener mejores resultados económicos.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civil
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17641
dc.language.isospa
dc.subjectCICLOVÍAS - EVALUACION
dc.subjectCONTAMINACION DEL AIRE - EFECTOS FISIOLOGICOS
dc.subjectESTUDIOS DE FACTIBILIDAD - ASPECTOS ECONOMICOS
dc.subjectINGENIERÍA DEL TRANSPORTE
dc.subjectSALUD PUBLICA - EVALUACION - COSTA RICA
dc.subjectTRANSPORTE - PLANIFICACION
dc.subjectTRANSPORTE PUBLICO - EVALUACION - COSTA RICA - GUIAS
dc.titleEstudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
46407.pdf
Tamaño:
7.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024