Efecto de diferentes densidades de Cnaphalocrosis patnalis? en el rendimiento de arroz (Oryza sativa) variedad Palmar 18 en Santa Cruz, Guanacaste
dc.contributor.advisor | Blanco Metzler, Helga | |
dc.contributor.author | Castro Barrantes, Katherine Dayana | |
dc.date.accessioned | 2024-03-22T21:32:58Z | |
dc.date.available | 2024-03-22T21:32:58Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Sede de Guanacaste, 2022 | |
dc.description.abstract | El arroz (Oryza sativa) es considerado uno de los cultivos más antiguos que el hombre logró domesticar, con el paso de los años factores como el cambio climático (efectos del Niño y La Niña), cambios en la forma de producción y la aparición de nuevas plagas y enfermedades son elementos que afectan el rendimiento del cultivo. Dentro de estas nuevas plagas se encuentra Cnaphalocrosis patnalis que apareció alrededor del año 1981 en varios países asiáticos, esta plaga dobla la hoja impidiendo que la misma reciba la luz necesaria para realizar la fotosíntesis y como consecuencia las plantas se secan y tienen una apariencia de quemado. Plagas similares a esta pueden generar una pérdida en el rendimiento 28,5-29,7%, el daño en las hojas puede alcanzar porcentajes de 41,2- 42,8%, puede causar una severa disminución en la producción de panículas y posteriormente en el rendimiento del cultivo. La investigación se realizó en la Finca Experimental Santa Cruz (FESC) Santa Cruz, Guanacaste, esta finca posee una temperatura que fluctúa entre 24 y 32°C con precipitaciones que oscilan entre 1000 y 2000 msnm y un periodo seco de 4-6 meses secos. Se recolectaron insectos en la finca Mojica ubicada en Cañas, Guanacaste. Una vez recolectados los insectos se llevaron al laboratorio de Entomología ubicado en la FESC donde se reprodujeron hasta obtener la edad deseada (en este caso L1), el estudio contó con 5 niveles de infestación y 4 repeticiones por nivel (10, 20, 30 y 40 larvas más el testigo); los tratamientos se colocaron en jaulas de armazón de perling cubiertas con malla al 40%, dentro de las cuales se encontraban 4 bolsas con arroz con 4 plantas cada bolsa. Una vez el arroz se encontraba en la etapa deseada para cosecha se procedió a realizar la misma y se midió el rendimiento total; se encontró que estadísticamente el proyecto no presentó efecto significativo en el rendimiento... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomía | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22122 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | ARROZ - CULTIVO - SANTA CRUZ (GUANACASTE, COSTA RICA) | |
dc.subject | ARROZ - ENFERMEDADES Y PLAGAS | |
dc.subject | ARROZ - RENDIMIENTO - SANTA CRUZ (GUANACASTE, COSTA RICA) | |
dc.subject | POLILLA DEL ARROZ | |
dc.title | Efecto de diferentes densidades de Cnaphalocrosis patnalis? en el rendimiento de arroz (Oryza sativa) variedad Palmar 18 en Santa Cruz, Guanacaste | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1