La tercerización: instrumentalización de las instituciones de asistencia social y el trabajo social en el sistema capitalista

dc.contributor.advisorVillegas Herrera, Césares_CR
dc.contributor.authorUmaña Méndez, Jessicaes_CR
dc.contributor.authorLópez Solano, Caroles_CR
dc.contributor.authorMontero Herrera, Luises_CR
dc.date.accessioned2015-08-13T21:08:00Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:25:05Z
dc.date.available2015-08-13T21:08:00Z
dc.date.available2021-06-16T16:25:05Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2013es_CR
dc.description.abstractLa investigación realizada correspondió a la modalidad de tesis para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social y se centró en un análisis marxista sobre el objeto de estudio titul!ado: La tercerización de la Política Nacional de Niñez y Adolescencia, como expresión de la contra reforma del Estado costarricense y su relación con e] ejercicio profesional del Trabajo Social, desarrollado en el área de Promoción y Prevención de Derechos del P ANI. La relevancia del tema se encontró en la necesidad de la profesión para realimentar su praxis a través del análisis de las tensiones y contradicciones que atraviesa su ejercicio profesiona] ante la incidencia de procesos como el de la tercerización, que reproduce el proyecto neoliberal exaltando al mercado y de forma paulatina desplazando la atención de lo social, desde el Estado. Todo ello a partir de una nueva forma de gestión y acumulación de capital que desinstitucionaliza lo público y transversa la política social, como la de niñez y adolescencia. El Trabajo Social, se encuentra inmerso en este escenario complejo al operar en espacios como el Patronato Nacional de la Infancia (P ANI) en donde se implementa ]a tercerización, lo cual incide en su ejercicio profesional al condicionarse su trabajo y significado social ante la incidencia del sector privado operando en el quehacer de la institución. Por tanto, fue necesario desarrollar un estudio que evidenciara las reconfiguraciones en el ejercicio profesional a partir de este contexto particular. El documento incluye: las preguntas y objetivos de investigación; justificación del objeto; el Estado de la Cuestión; Referente teórico conceptual, la propuesta metodológica que orienta el proceso investigativo, el marco contextual, análisis de resultados, conclusiones y recomendaciones.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Sociales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1823
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectSUBCONTRATACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectINSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectCOSTA RICA. CONSEJO NACIONAL DE LA PERSONA ADULTA MAYORes_CR
dc.subjectBANCO HIPOTECARIO DE LA VIVIENDA (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectTRABAJO SOCIAL COMO PROFESION - COSTA RICA - 2000-2010es_CR
dc.titleLa tercerización: instrumentalización de las instituciones de asistencia social y el trabajo social en el sistema capitalistaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35565.pdf
Tamaño:
17.48 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024