Psicosis en autismo: a propósito de un caso clínico

dc.contributor.advisorBarquero Fernández, Óscar
dc.contributor.authorVillagra Araya, Juan Rafaeles_CR
dc.date.accessioned2018-09-14T16:46:01Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:47:35Z
dc.date.available2018-09-14T16:46:01Z
dc.date.available2021-09-01T22:47:35Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (médico especialista en psiquiatría)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017es_CR
dc.description.abstractEl término autismo toma importancia en psiquiatría desde que Bleuler lo utilizara para describir síntomas de aislamiento social y tendencia al mundo interno en pacientes entonces diagnosticados con esquizofrenia. El término se continuó utilizando como sinónimo de esquizofrenia infantil. En la década de los cuarenta y luego en los setenta del siglo pasado, se mostró evidencia de que se trataba de una entidad distinta de la esquizofrenia infantil. La investigación actual evidencia que muchos síntomas del autismo se traslapan con síntomas de psicosis, así como con síntomas negativos de esquizofrenia. Estudios de genética y de neuroimagen señalan que el autismo y la esquizofrenia comparten algunas alteraciones. Algunos pacientes con trastornos del espectro autista pueden presentar alteraciones formales del pensamiento e ideas paranoides o megalomanía, así como síntomas catatónicos sin tener una enfermedad psicótica clara. Pacientes esquizofrénicos pueden tener problemas en el neurodesarrollo similares a las vistas en niños con trastornos autistas. Las clasificaciones diagnósticas actuales no proveen mayor información al respecto. Sólo una tiene una especificación para el diagnóstico de esquizofrenia en personas con trastornos del espectro autista. Sin embargo, no se contemplan otros trastornos psicóticos, como las psicosis afectivas o los trastornos psicóticos transitorios. Objetivo. Analizar la fenomenología y características clínicas de las psicosis en pacientes con trastornos del espectro autista. Así mismo, proponer futuros objetivos de investigación. Metodología. Se realiza un reporte de un caso a partir de la revisión de un expediente clínico. Posteriormente se analizan las características clínicas y el diagnóstico diferencial a la luz de una revisión bibliográfica del tema. Luego se realizan recomendaciones sobre el proceso de diagnóstico en estos casos...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Psiquiatríaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5001
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAUTISMOes_CR
dc.subjectDIAGNOSTICO DIFERENCIALes_CR
dc.subjectESQUIZOFRENIAes_CR
dc.subjectPSICOSISes_CR
dc.subjectPSICOSIS - CASOS, HISTORIAS CLÍNICAS, ESTADISTICAS, ETC. - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPSICOSIS - DIAGNOSTICOes_CR
dc.titlePsicosis en autismo: a propósito de un caso clínicoes_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41720.pdf
Tamaño:
1.36 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024