Representaciones sociales e imaginarios de las y los jóvenes afrolimonenses sobre su identidad y prácticas cotidianas en la provincia de Limón, 2016-2017: una interpretación desde los estudios decoloniales
dc.contributor.advisor | Patiño Sánchez, Marisol | es_CR |
dc.contributor.author | Molina Chaves, Emma | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-11-06T22:06:24Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T16:45:50Z | |
dc.date.available | 2019-11-06T22:06:24Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T16:45:50Z | |
dc.date.issued | 2017 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. Departamento de Ciencias Sociales. Carrera de Trabajo Social, 2017 | es_CR |
dc.description.abstract | La presente investigación busca contribuir desde Trabajo Social, a hacer visible las diferentes formas de desigualdad que enfrentan aquellas poblaciones que han sido históricamente oprimidas. En este caso en particular, surgió la necesidad de conocer los imaginarios y las representaciones sociales de las y los jóvenes afrodescendientes de la provincia de Limón, con respecto a su identidad y a sus prácticas culturales y cotidianas. Al respecto se puede mencionar que los prejuicios se derivan de los imaginarios coloniales construidos hi stóricamente sobre la población negra y/o afrodescendiente, como,, producto de los procesos de la colonialidad del poder y del ser. Autores como Wade (2006) indican que gran parte de la actual discriminación proviene de patrones profunda e históricamente arraigados, o en otras palabras del traspaso de discursos etnocéntricos e imaginarios blancocéntricos y racistas, en donde lo negro es percibido como lo inferior. En este estudio se intemelan los discursos etnocéntricos aue invisíbilizan los aoortes de la Población afrolimonense. Según Crawford (2008) los aportes y contribuciones de dicha población se han dado en materia económica, histórica, política, social, artística e intelectual. Además, su presencia en el continente y la lucha por mantener la riqueza de su cultura, son aspectos que les caracteriza, al encontrarse en una sociedad que ha tratado de invisibilizar incluso ~;u existencia v les ha colocado social, cultural, económica e históricamente en una posición de desventaja en comparación con otros grupos sociales. La matriz teórica que orientó el desarrollo de este trabajo final de graduación son los Estudios Decoloniales por cuanto permite el análisis de las diversas formas de opresión que enfrenta esta población, pero además permite trascender y deconstruir los esquemas tradicionales para comprender la realidad. Es pertinente... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Social | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10161 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | AFRODESCENDIENTES - LIMON (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | IDENTIDAD CULTURAL - LIMON (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | JOVENES - LIMON (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | NEGROS - LIMON (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | REPRESENTACIONES SOCIALES - LIMON (COSTA RICA) | es_CR |
dc.subject | TRABAJO SOCIAL CON JOVENES - LIMON (COSTA RICA) | es_CR |
dc.title | Representaciones sociales e imaginarios de las y los jóvenes afrolimonenses sobre su identidad y prácticas cotidianas en la provincia de Limón, 2016-2017: una interpretación desde los estudios decoloniales | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1