La Costa Rica sin padres: el reconocimiento de la paternidad y de la pensión alimentaria

dc.contributor.authorBudowski, Monica
dc.contributor.authorRosero Bixby, Luis
dc.date.accessioned2021-12-10T15:13:17Z
dc.date.accessioned2022-03-18T03:45:05Z
dc.date.available2021-12-10T15:13:17Z
dc.date.available2022-03-18T03:45:05Z
dc.date.issued2001
dc.description.abstractLa proporción de nacimientos fuera del matrimonio, y de niños no reconocidos por sus padres ha aumentado considerablemente en Costa Rica en los últimos años, lo cual ha generado un debate sobre la importancia del problema. Dicho debate incluye varios discursos públicos y cada discurso ofrece un análisis de la situación y directrices para posibles intervenciones en la solución del problema. Sin embargo, es fundamental tener también la visión de los directamente afectados si se quiere que las medidas en materia de política social sean eficaces. La proporción de nacimientos con padre no reconocido alcanzó en 1998 a más de una cuarta parte de los niños (28%). Este elevado porcentaje de nacimientos con paternidad no reconocida es el resultado de un incremento en el número de mujeres no casadas, y de un cambio en la estructura de la población por inmigración nicaragüense. Existen grandes diferencias regionales, y entre los factores individuales se pueden mencionar: la nacionalidad, la edad, el orden de nacimiento, la condición social y el estado civil. Datos de 140 entrevistas en profundidad realizadas a madres sin compañero en el hogar, muestra que la mayoría de ellas asocia la paternidad no reconocida a la huida o abandono de responsabilidades por el padre del niño. Otras razones mencionadas son la interferencia de los padres o de los suegros, y aproximadamente una de cuatro mujeres no desean el reconocimiento legal por parte del padre del niño. Sólo una cuarta parte de ellas reciben pensión alimentaria, y un tercio recibe contribuciones voluntarias. Las razones que estas mujeres dan sobre su situación en los diferentes contextos culturales, permite identificar las áreas que merecen estudiarse para la elaboración de medidas eficaces en materia de política social, las que se presentan en las conclusiones de esta investigación.es_CR
dc.description.pages105-139
dc.description.uri
dc.description.urihttps://www.kerwa.ucr.ac.cr/items/e92c1c2d-39e7-49b3-8f13-5862969c9036
dc.identifier.isbn9977-15-096-6
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17325
dc.language.isospaes_CR
dc.publisherPoblación del istmo 2000: familia, migración, violencia y medio ambiente. Centro Centroamericano de Poblaciónes_CR
dc.subjectPATERNIDADes_CR
dc.subjectPATERNIDAD RESPONSABLEes_CR
dc.subjectPENSION ALIMENTICIAes_CR
dc.subjectCOSTA RICAes_CR
dc.titleLa Costa Rica sin padres: el reconocimiento de la paternidad y de la pensión alimentariaes_CR
dc.typeBook chapteres_CR

Archivos

Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción:

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024