Producción y consumo de objetos en hueso en tres sitios arqueológicos de Bahía Culebra: Nacascolo (G-89 NA), Jícaro (G-439 JI) y la Cascabel (G-512 LC), durante el período Sapoá
dc.contributor.author | Fallas Fallas, Javier Antonio | |
dc.date.accessioned | 2023-03-21T20:00:07Z | |
dc.date.available | 2023-03-21T20:00:07Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description | Tesis (maestría académica en en antropología con énfasis en arqueología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017 | |
dc.description.abstract | Esta investigación está orientada al estudio de la producción, uso y el consumo de objetos que fueron elaborados en hueso. Los ejemplares analizados provienen de 3 sitios arqueológicos ubicados en la Bahía Culebra. concretamente: Nacascolo (G-89 Na), Jícaro (G-439 Ji) y La Cascabel (G-512 LC). cuyos contextos fueron fechados entre el 800 y el 1550 d. C., y pertenencen al período Sapoá/ Ometepe de la periodización establecida para la Gran Nicoya. El documento se compone de 8 capítulos. El primero consiste en el planteamiento de la investigación (objetivos) y una presentación de las principales características de las sociedades precolombinas de la Gran Nicoya que habitaron durante el período Sapoá/ Ometepe, enfatizando en las actividades de subsistencia y en las prácticas mortuorias documentadas en los sitios ubicados en Bahía Culebra. También se detalla en los contextos arqueológicos más relevantes que fueron excavados en los sitios Nacascolo, Jícaro y La Cascabel. En el segundo capítulo se aborda los antecedentes del hueso trabajado en la Gran Nicoya desde 2 perspectivas; primero se muestran los hallazgos arqueológicos según su distribución temporal y espacial; en segundo lugar. se expone la información plasmada en las fuentes etnohistóricas del siglo XVI que hacen mención sobre la portación de restos óseos modificados en los pobladores de esta zona. Los referentes teóricos utilizados para esta investigación se exponen en el tercer capitulo. El cuarto se compone de las cualidades del método dialéctico, las características de la muestra seleccionada. y la propuesta metodológica establecida para este trabajo, la cual incluye un análisis clasificatorio (identificación materia prima, huellas presentes en los huesos modificados) y un análisis contextual, que corresponden a los espacios donde se encontraron los objetos en hueso. En el quinto capitulo se puntualiza en los resultados generados... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Antropología | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18360 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | HUESOS | |
dc.subject | RESTOS ARQUEOLOGICOS | |
dc.subject | SITIO JICARO (GUANACASTE, COSTA RICA) | |
dc.subject | SITIO LA CASCABEL (GUANACASTE, COSTA RICA) | |
dc.subject | SITIO NACASCOLO (GUANACASTE, COSTA RICA) | |
dc.title | Producción y consumo de objetos en hueso en tres sitios arqueológicos de Bahía Culebra: Nacascolo (G-89 NA), Jícaro (G-439 JI) y la Cascabel (G-512 LC), durante el período Sapoá | |
dc.type | tesis de maestría |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1