Diagnóstico de las temáticas para el abordaje de la educación para la afectividad y sexualidad integral del estudiantado con Trastorno del Espectro Autista en un grupo de III y IV Ciclo Diversificado del Centro de Enseñanza Especial de Alajuela, 2020
dc.contributor.advisor | Álvarez Blanco, Ana Lilia | |
dc.contributor.author | Campos Bolaños, Beatriz | |
dc.contributor.author | Flores Bolaños, Dayana | |
dc.contributor.author | Jiménez Esquivel, Susana | |
dc.contributor.author | Mora Rodríguez, Sthefanie | |
dc.contributor.author | Rodríguez Castro, Surely | |
dc.contributor.author | Rojas Quesada, Susy Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2023-10-31T21:07:30Z | |
dc.date.available | 2023-10-31T21:07:30Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Seminario de graduación (licenciatura en educación especial con énfasis en trastornos emocionales y de conducta)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial, 2021 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo expone los resultados del diagnóstico realizado respecto de las temáticas para el abordaje de la educación para la afectividad y sexualidad integral del estudiantado con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en un grupo de III y IV Ciclo Diversificado del Centro de Enseñanza Especial de Alajuela. La temática seleccionada responde a la necesidad de tomar la afectividad y sexualidad como un derecho que contempla a las personas como seres humanos integrales, independiente de la diversidad de condiciones que se presenten. El enfoque de esta investigación es cualitativo y el método es fenomenológico. En la misma se eligieron 9 participantes en total: 3 docentes, 3 familiares y 3 estudiantes, quienes brindaron su conocimiento y experiencias en su diario vivir sobre la temática. Como método para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada y, como instrumento, la guía de entrevista. En el desarrollo de la investigación se analizaron los datos obtenidos desde tres categorías. En la primera se estudiaron las diferentes temáticas para el abordaje de la educación sexual integral desde la perspectiva de familiares, estudiantes y docentes, entre las cuales resaltaron relaciones sociales, diferencias físicas, masturbación, autocuidado y habilidades de independencia. En la segunda categoría se realizó un análisis del Programa de Estudios para la Afectividad y Sexualidad Integral del Ministerio de Educación Pública (MEP) en donde se diferenciaron cuales ejes y sub - ejes son abordados y cuáles no. Por último, hubo resultados como parte de la categoría de emergentes en donde se incluyeron temáticas que no fueron contempladas desde el planteamiento de la investigación. Como principales resultados de la investigación se destacaron desde el área de emergentes el abordaje educativo de la afectividad y sexualidad, que abarcó la estrategias que utiliza la personas docentes directamente con el estudiantado... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Orientación y Educación Especial | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20615 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | Centro de Enseñanza Especial Alajuela (Costa Rica) - ESTUDIANTES - INVESTIGACIONES | |
dc.subject | EDUCACION SEXUAL - ENSEÑANZA PRIMARIA - COSTA RICA | |
dc.subject | ENSEÑANZA ESPECIAL - COSTA RICA | |
dc.subject | NIÑOS AUTISTAS - EDUCACION - COSTA RICA | |
dc.subject | TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA | |
dc.title | Diagnóstico de las temáticas para el abordaje de la educación para la afectividad y sexualidad integral del estudiantado con Trastorno del Espectro Autista en un grupo de III y IV Ciclo Diversificado del Centro de Enseñanza Especial de Alajuela, 2020 | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1