Evaluación conjunta de amenazas naturales para la infraestructura civil y vial de las principales poblaciones del Sur de San José

dc.contributor.advisorVargas Monge, Williames_CR
dc.contributor.authorZamora Monge, Ricardo Alonsoes_CR
dc.date.accessioned2015-08-13T21:09:18Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:26:51Z
dc.date.available2015-08-13T21:09:18Z
dc.date.available2021-06-17T21:26:51Z
dc.date.issued2005es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2005.es_CR
dc.description.abstractEl impacto social y económico de un fenómeno natural adverso dependerá del grado de vulnerabilidad de la población y de la infraestructura, en una región con amenazas naturales múltiples. La creación de mapas de zonificación de amenazas naturales contribuye a reducir esa vulnerabilidad, ya que pennite conocer el grado de exposición de la población y la infraestructura ante las diferentes amenazas. Se realiza una zonificación combinada de amenazas naturales para la cuenca sur del Río Tiribí, hacia el sur de la ciudad de San José, por medio de una metodología de Evaluación Multicriterio, e incluye la amenaza sísmica (vibración y ruptura del terreno), la inundación, los deslizamientos, los flujos de lodo y detritos y la amenaza volcánica (caída de cenizas). La zonificación de la vibración sísmica usada, es resultado de combinar el mapa de isoaceleración propuesto por Laporte et al. (1994) para Costa Rica, con base en el criterio del CSCR-2002 (2003). La zonificación de la ruptura del terreno se basó en el trazado de las fallas geológicas y el criterio de profesionales en la rama de la sismología. Siguiendo una metodología del ángulo crítico y otra modificada con pesos se obtuvo la zonificación de los deslizamientos. Con base en la información de la CNE se identificaron las áreas susceptibles a inundación. La zonificación de los flujos de lodo y detritos se hizo sobre la base de la metodología de Kanji (2001). Con base en la probabilidad de caída de ceniza (estudio de Coen, 1964) se obtuvo la zonificación de la caída de cenizas. A partir del criterio de expertos y el Proceso de Jerarquía Analítica, se definieron pesos relativos de cada amenaza a diferentes tipos de infraestructura (asentamientos humanos, carreteras, puentes y edificios) para posteriormente realizar la zonificación combinada de amenazas naturales. Se produjeron mapas específicos para cada ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1851
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDESASTRES NATURALESes_CR
dc.subjectINGENIERÍA URBANAes_CR
dc.subjectPERCEPCION DE RIESGOSes_CR
dc.subjectCONSTRUCCION DE CARRETERASes_CR
dc.subjectSISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA - SAN JOSE (COSTA RICA)es_CR
dc.titleEvaluación conjunta de amenazas naturales para la infraestructura civil y vial de las principales poblaciones del Sur de San Josées_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
25471.pdf
Tamaño:
13.67 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024