Industria privada y políticas económicas en el marco de la reestructuración de la economía costarricense (enero 1978- abril 1985)
dc.contributor.advisor | León Sáenz, Jorge | |
dc.contributor.author | Chavarría Jiménez, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2023-08-17T19:05:12Z | |
dc.date.available | 2023-08-17T19:05:12Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en historia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Historia, 2022 | |
dc.description.abstract | 26 de setiembre de 1980. Costa Rica se sume en el caos, el colón finalmente se devaluó y entró en un proceso de fluctuación que causó alarma en cada rincón de la sociedad. Era la crisis de los ochenta, para algunos la peor del siglo. Todos señalaban a quienes creían culpables, entre ellos estaba el sector industrial privado. No era secreto que, durante el periodo de intervencionismo estatal, la industria había recibido una serie de importantes incentivos fiscales, lo que hizo posible un rápido desarrollo de la actividad, pero ¿a qué costo? Este sector nunca logró equilibrar su propia balanza, eran dependientes de las importaciones, de las divisas, de los créditos, del mercado local, entre otros. La industria se había convertido un peso para el Estado. Hubo quienes la llegaron a llamar “parasitaría”. En este sentido, ya se sabe el sector industrial fue duramente criticado durante el proceso de reestructuración. Además, diversos estudios demuestran que efectivamente la industria tenía muchas debilidades, razón por la cual los tecnócratas liberales (encabezados por Thelmo Vargas y Hernán Sáenz) querían que pasara por un proceso de depuración bajo los parámetros del libre mercado, donde solo las industrias realmente eficientes pudieran permanecer en el juego económico. Bajo estas circunstancias surgió la pregunta ¿cuál fue la reacción del sector industrial ante los ataques de diversos grupos? Esta investigación pretende entender a los industriales en contexto de crisis, sus miedos, preocupaciones, las estrategias discursivas adoptadas para defender su actividad, su visión del futuro, entre otros. Para ello se analizó, a través de diversas fuentes, la relación de la industria con las administraciones de Rodrigo Carazo y Luis Alberto Monge, la autopercepción del sector sobre su papel en la economía, su postura ante la crisis y la llegada del neoliberalismo, y las políticas crediticia, comercial, fiscal y cambiaría, adoptadas por ambos gobiernos. Entonces ¿reconocieron los industriales la debilidad de sus actividades, o por el contrario, se justificaron hasta el final? | |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Historia | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19790 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | COSTA RICA - POLITICA ECONOMICA - 1978-1985 | |
dc.subject | EMPRESAS PRIVADAS - COSTA RICA | |
dc.subject | SECTOR INDUSTRIAL - COSTA RICA | |
dc.title | Industria privada y políticas económicas en el marco de la reestructuración de la economía costarricense (enero 1978- abril 1985) | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1