Evaluación de la calidad microbiológica del repllo cosechado en tres altitudes de una finca, así como la eficacia de los procesos de desinfección postcosecha del repllo entero y mínimamente procesado en un Centro Agrícola de Costa Rica
dc.contributor.advisor | Davidovich Young, Gabriela | |
dc.contributor.author | Soto Carballo, Monserrat | |
dc.date.accessioned | 2023-10-31T21:04:27Z | |
dc.date.available | 2023-10-31T21:04:27Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería de alimentos)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Tecnología de Alimentos, 2023 | |
dc.description.abstract | El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar la calidad microbiológica del repollo cosechado en tres altitudes de una finca, así como la eficacia de los procesos de desinfección postcosecha del repollo entero y mínimamente procesado en un Centro Agrícola de Costa Rica con el propósito de brindar información y datos de utilidad a la industria de producto fresco, especialmente la del repollo. Para evaluar la calidad microbiológica se tomaron muestras de repollos de cada una de las zonas y se realizaron análisis microbiológicos de recuento total aerobio (RTA), recuento de mohos y levaduras (RMYL) y recuento de E. coli y coliformes totales (RCT), así como de presencia / ausencia de L. monocytogenes. No se encontraron diferencias significativas entre los promedios de los recuentos de los repollos correspondientes a cada una de las tres zonas de la finca para el RTA (P=0,5276; 1¿ß = 0,9796), el RMYL (P=0,9963; 1¿ß = 1,0000) y el RCT (P=0,4095; 1¿ß = 0,9999) con un nivel de significancia del 5%. Por otra parte, no se detectó E. coli ni L. monocytogenes en ninguno de los repollos de las zonas según la sensibilidad del método. En la zona alta y en la zona media se logró identificar en un 100% de las muestras la presencia de L. ivanovii, por lo que los repollos de la zona baja fueron los únicos en donde se pudo asegurar la ausencia de Listeria sp. Seguidamente, al estudiar la cadena de producción del repollo que realizaba el Centro Agrícola, se evaluó el RTA en la cadena de procesamiento del repollo, antes y después de cada una de las etapas de desinfección: 60 ppm de cloro por 10 min en repollo entero, 50 ppm de peróxido de hidrógeno por 1-2 min en repollo entero y 60 ppm de cloro en repollo rallado por 5 min, para comprobar su efectividad. Ninguno de los tratamientos logró superar 1 log UFC/g de reducción microbiológica por lo que se consideran poco efectivos bajo la meta de reducción de 3 log UFC/g (Chang, 2015)... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Tecnología de Alimentos | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/20518 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | REPOLLO - CALIDAD | |
dc.subject | REPOLLO - CULTIVO | |
dc.subject | REPOLLO - DESINFECCION | |
dc.subject | REPOLLO - MICROBIOLOGIA - EVALUACION | |
dc.subject | TECNOLOGIA POSCOSECHA | |
dc.title | Evaluación de la calidad microbiológica del repllo cosechado en tres altitudes de una finca, así como la eficacia de los procesos de desinfección postcosecha del repllo entero y mínimamente procesado en un Centro Agrícola de Costa Rica | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1