Evaluación del establecimiento de cuatro leguminosas de cobertura, Vigna radiata L. Pueraria phaseoloides Roxb., Cajanus cajan L. y Macuna pruriens L., en plantaciones de café (Coffea aravica L.) ubicadas en dos altitudes distintas

dc.contributor.advisorGómez Gómez, Robines_CR
dc.contributor.authorGarcía Jiménez, Fiorella Cristinaes_CR
dc.date.accessioned2019-11-07T14:20:07Z
dc.date.accessioned2021-06-16T20:34:02Z
dc.date.available2019-11-07T14:20:07Z
dc.date.available2021-06-16T20:34:02Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2019es_CR
dc.description.abstractEl uso de coberturas vivas en plantaciones de café es una práctica que se utilizó en Costa Rica durante los años noventa y se dejó de lado, debido al aumento de uso de herbicidas. Por lo tanto, esta investigación nace como una motivación por parte de los productores de café que quieren reducir la carga química en sus plantaciones y usar métodos alternativos de control, como las coberturas vivas. Se espera que las coberturas vivas a utilizar sean buenas competidoras y logren superar el crecimiento de las malezas circundantes, pero esto va a depender de que tan bien se adapten las especies a la zona. El objetivo de esta investigación fue estudiar el establecimiento de cuatro leguminosas de cobertura Vigna radiata, Pueraria phaseoloides, Cajanus cajan y Mucuna pruriens, en plantaciones de café ubicadas en dos altitudes distintas, en la zona media (1019 m.s.n.m) y alta de Alajuela (1427 m.s.n.m). El estudio se llevó a cabo en dos sitios experimentales, en Sabanilla de Alajuela, en la finca Doka Estate, en la parte alta de Alajuela (1427 m.s.n.m) y en la Ceiba de Alajuela, en la finca La Ceiba, en una zona con altitud media (1019 m.s.n.m). En ambos sitios el café se sembró con densidades de siembra distintas (3,5 m x 0,60 m) a las tradicionales en el cultivo del café (2 m x 1 m). Se determinó el porcentaje de cobertura de las leguminosas y de las malezas hasta los 120 días después de la siembra (DDS) de cada una de las leguminosas. Se estimó la tasa de crecimiento relativo de cada una de las especies durante 120 DDS en los dos sitios experimentales. También se determinó la biomasa y respiración microbiana asociada a cada una de las coberturas vivas. El porcentaje de cobertura de las leguminosas, porcentaje de cobertura de las malezas, altura de planta y tasa de crecimiento relativo se analizó mediante un análisis de varianza del área bajo la curva de estos parámetros...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10321
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANÁLISIS DE SUELOSes_CR
dc.subjectBIOMASAes_CR
dc.subjectCAFÉ - CULTIVO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONTROL DE MALEZASes_CR
dc.subjectLEGUMINOSAS - ABONOS Y FERTILIZANTESes_CR
dc.subjectQUÍMICA ANALÍTICAes_CR
dc.titleEvaluación del establecimiento de cuatro leguminosas de cobertura, Vigna radiata L. Pueraria phaseoloides Roxb., Cajanus cajan L. y Macuna pruriens L., en plantaciones de café (Coffea aravica L.) ubicadas en dos altitudes distintases_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44266.pdf
Tamaño:
6.08 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024