Violencia filioparental: estudio de caso sobre la relación madre agredida/hijo(a) agresivo(a)/ padre, en una familia que también presenta violencia por parte de la pareja

dc.contributor.advisorRamellini Centella, Teresitaes_CR
dc.contributor.authorFallas Barrantes, María Anaes_CR
dc.date.accessioned2014-09-16T18:01:07Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:59:28Z
dc.date.available2014-09-16T18:01:07Z
dc.date.available2021-06-16T16:59:28Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2013es_CR
dc.description.abstractLa presente investigación es un estudio de caso en que se analizo la historia familiar en un sistema que presentaba violencia hacia la pareja y luego, violencia filioparental. Fue hecho con una metodología cualitativa. Para la recolección de información se uso entrevistas abiertas no estructuradas a una mujer victima-sobreviviente de violencia hacia la pareja y violencia filioparental. Como método de síntesis de la información se uso la Linea de Tiempo, centrándose en las relaciones del sistema y en el desarrollo y aparición de la violencia filioparental. El análisis se hizo por medio de dos encuadres: la Teoría Sistémica, que estudia y explica las relaciones familiares; y el Enfoque Ecológico, el cual contextualiza ese sistema. Parte de las conclusiones que se encontraron fueron las siguientes: Algunos de los factores de riesgo para la aparición de la violencia filioparental fueron: -Desigualdad de poder entre los roles de genero. -Muy poca conciencia sobre violencia filioparental. -Familiar extensa portadora de poco apoyo o con su propia historia de violencia. -Ser un sistema cuyo nudo central es la violencia en contra de la pareja. -El padre rehuye a sus responsabilidades y deposita en la madre el hacerse cargo de satisfacer las necesidades del sistema. Tenían diferentes modos educativos: El padre era negligente-ausente (luego, liberal) y la madre tenia uno autoritario. Exigían de los hijos e hijas que tomaran responsabilidades propias del subsistema parental, emborronando la jerarquía de poder. Pocos espacios para los hijo(a)s de encontrar un saludable distanciamiento del sistema familiar. El desarrollo de la violencia filioparental, fue el siguiente: El padre es el que tiene el poder, hace las reglas de la familia y deposita en la madre la responsabilidad de satisfacer las necesidades del sistema. La madre pide a algunos hijos e hija que tomen responsabilidades que le corresponden al subsistema parental. En la adolescencia...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1662
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectVIOLENCIA INTRAFAMILIAR - COSTA RICA - ESTUDIO DE CASOSes_CR
dc.subjectMUJERES MALTRATADAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectMUJERES COMO VICTIMAS - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectMUJERES MALTRATADAS - COSTA RICA - ESTUDIO DE CASOSes_CR
dc.titleViolencia filioparental: estudio de caso sobre la relación madre agredida/hijo(a) agresivo(a)/ padre, en una familia que también presenta violencia por parte de la parejaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35293.pdf
Tamaño:
6.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024