Experiencia clínica en pacientes con estenosis aórtica severa de alto riesgo quirúrgico posterior a la implantación de la válvula aórtica percutánea en el Hospital México en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017

dc.contributor.advisorGutiérrez Jaikel, Luis Abeles_CR
dc.contributor.authorUgalde Gallegos, Nataliaes_CR
dc.date.accessioned2019-06-03T16:23:04Z
dc.date.accessioned2021-09-01T18:11:12Z
dc.date.available2019-06-03T16:23:04Z
dc.date.available2021-09-01T18:11:12Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (especialista en cardiología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Estudios de Posgrado en Especialidades Médicas, 2018es_CR
dc.description.abstractLa estenosis aórtica (EAo) degenerativa, es la enfermedad valvular cardíaca adquirida más frecuente en la población de edad avanzada. Es una enfermedad crónica y progresiva cuya prevalencia se incrementa con la edad. El reemplazo valvular aórtico transcatéter consiste en el implante de una prótesis en posición aórtica mediante catéter para el tratamiento de esta patología en pacientes de alto riesgo quirúrgico. Este proyecto es estudio observacional, descriptivo, retrospectivo en el que se analizan características clínicas, demográficas, scores de riesgo, estudios ecocardiográficos, tipos de válvula implantada y complicaciones. Se analizó una muestra aleatorizada de 73 pacientes los cuales cumplían más de un año posterior a la implantación de la válvula, de una población total de 107 pacientes, tratada en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017. Se procedió a recolección de datos del expediente clínico mediante hoja electrónica de recolección de datos, y posteriormente el análisis mediante software estadístico STATA Versión 14 con Licencia propia. Como resultados en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017 se registró un total de 107 pacientes de los cuales presentaron EuroScore II promedio de 7,8 ±7.6% y un promedio de Euroscore logístico de 18,13±13,7%. Se implantaron válvulas autoexpandibles Medtronic COREVALVE al 72,6%, Corevalve Evolut R al 16,4% y válvulas balón expandibles SAPIEN XT al 11% de los casos. El éxito del implante se alcanzó en un 85% de los casos. La mortalidad a 30 días y un año fue de 5,6% y 14% respectivamente. La incidencia de ictus, complicación vascular mayor, marcapaso postimplante, taponamiento pericárdico fue de un 4,1%, 5,5%, 24,7% y 5,4% respectivamente. La insuficiencia aórtica paravalvular moderada o mayor ocurrió en 2,7% de los casos. El promedio de sobrevida una vez realizado el implante.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Cardiologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6410
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectENFERMEDAD CORONARIAes_CR
dc.subjectESTENOSIS DE LA VALVULA AORTICAes_CR
dc.subjectHOSPITAL MEXICO (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectPACIENTES DE HOSPITALes_CR
dc.titleExperiencia clínica en pacientes con estenosis aórtica severa de alto riesgo quirúrgico posterior a la implantación de la válvula aórtica percutánea en el Hospital México en el período del 1 enero del 2014 al 31 de diciembre del 2017es_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43158.pdf
Tamaño:
5.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024