Efecto de luz ultravioleta (UV-C) y Bacillus subtilis sobre el combate del moho y calidad fisicoquímica de la piña (Ananas comosus L. Merr.) cv MD-2 en poscosecha

dc.contributor.advisorUmaña Rojas, Gerardina
dc.contributor.authorMayorga Arce, Stephanie
dc.date.accessioned2023-03-02T20:59:51Z
dc.date.available2023-03-02T20:59:51Z
dc.date.issued2021
dc.descriptionTesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencas Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2021
dc.description.abstractEste estudio se planteó con el objetivo de determinar la eficacia de la luz ultravioleta de onda corta (UV-C) sola o en combinación con el controlador biológico Bacillus subtilis sobre la calidad y el combate del moho en frutos de piña (Ananas comosus L. Merr.) en poscosecha. Para lograr el objetivo se realizaron tres ensayos en el Laboratorio de Tecnología Poscosecha del Centro de Investigaciones Agrícolas: en el primero se evaluó la eficacia de la aplicación de luz ultravioleta C (UV-C) sobre frutos de piña con tres dosis 5,15,25 kJ/m2 y un testigo (0). Se encontró que las dosis de 5 kJ/m2 y 25 kJ/m2 redujeron el índice de severidad de moho en el pedúnculo y el tratamiento con la primera dosis no afectó las variables de calidad de la fruta: firmeza externa e interna, brix, acidez y color. Se seleccionó la dosis de 5 kJ/m2 para un segundo ensayo en el que se evaluó aplicándola sola o en combinación con dos dosis del controlador biológico Bacillus subtilis (dosis media comercial recomendada con 37,5 ml/l del producto comercial y la dosis alta correspondiente a 50 ml/l) con y sin cera. Los principales resultados mostraron que el tratamiento en que se combinó 5 kJ/m2 con 37,5 ml más cera del producto comercial conteniendo al controlador biológico permitió una reducción del moho en el pedúnculo durante un periodo de 21 días de almacenamiento a 7°C y tres días en anaquel a 18°C. La calidad de la fruta presentó diferencias entre tratamientos en firmeza externa e interna, deshidratación y color evaluado con escala comercial. Este tratamiento fue seleccionado para un tercer ensayo en el que se comparó contra el tratamiento químico comercial y un testigo. Este ensayo estuvo en almacenamiento casi el doble de tiempo en comparación con los dos primeros ensayos alcanzando 40 días de almacenamiento a 7°C, en este estudio el tratamiento químico comercial presentó el menor índice de severidad para moho en corona y en pedúnculo...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomía
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17828
dc.language.isospa
dc.subjectDOSIMETRIA (RADIACION)
dc.subjectENFERMEDADES Y PLAGAS POSCOSECHA
dc.subjectHONGOS FITOPATOGENOS - CONTROL
dc.subjectMOHOS - CONTROL
dc.subjectPIÑA - CONTROL DE PLAGAS
dc.subjectPIÑA - CULTIVO
dc.subjectPIÑA - ENFERMEDADES Y PLAGAS
dc.subjectPIÑA - TECNOLOGIA POSCOSECHA
dc.subjectRAYOS ULTRAVIOLETA - APLICACIONES INDUSTRIALES - COSTA RICA
dc.titleEfecto de luz ultravioleta (UV-C) y Bacillus subtilis sobre el combate del moho y calidad fisicoquímica de la piña (Ananas comosus L. Merr.) cv MD-2 en poscosecha
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
45984.pdf
Tamaño:
1.76 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024