La categoría de género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social
dc.contributor.advisor | Warner Cordero, Karina | es_CR |
dc.contributor.author | Jiménez Rodríguez, Ricardo Alonso | es_CR |
dc.date.accessioned | 2019-10-08T18:44:34Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-16T16:41:47Z | |
dc.date.available | 2019-10-08T18:44:34Z | |
dc.date.available | 2021-06-16T16:41:47Z | |
dc.date.issued | 2018 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2018 | es_CR |
dc.description.abstract | El presente documento detalla la investigación realizada como parte del trabajo final de graduación titulado La categoría género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social, que tiene como objetivo general analizar la aprehensión de la categoría género y su abordaje en los procesos de formación académica de la Escuela de Trabajo Social. Se logra demostrar en el estudio de antecedentes que la producción investigativa en los Trabajos Finales de Graduación (TFG) desde la Escuela de Trabajo Social (ETSoc) tiene una tendencia a comprender el género a partir de una perspectiva heteronormativa, lo que se refleja en la producción ínfima de TFG afines al tema de género desde una perspectiva no binaria tradicional ¿como lo puede ser abarcar a la población ¿trans¿¿ lo que vislumbra un gran vacío desde el abordaje de las temáticas que vinculen a personas con géneros y sexos que no calzan dentro de la visión tradicional de los mismos. Con este escenario, se plantea éste proceso investigativo que busca analizar bajo qué estrategias es incluido el género como categoría y con qué perspectivas teórico-metodológicas a través del siguiente objeto de estudio: El proceso de aprehensión de la categoría género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio. La investigación es de corte transversal que se posiciona desde una perspectiva crítica y tiene un enfoque cualitativo, por lo que usa el método de interpretativo para el desarrollo de la investigación, y la estrategia de la triangulación (en éste caso de fuentes de información) para obtener una complementariedad para realizar el análisis de la información. Se dividió el proceso en tres momentos, que van desde revisión documental, pasando por obtener información a través de entrevistas a estudiantes y docentes, hasta llegar a concretar... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Social | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8974 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | GENERO - ASPECTOS EDUCATIVOS - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | TRABAJADORES SOCIALES - FORMACION PROFESIONAL - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | TRABAJO SOCIAL - ENSEÑANZA SUPERIOR - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | TRABAJO SOCIAL COMO PROFESION - COSTA RICA | es_CR |
dc.title | La categoría de género en la formación académica de la Escuela de Trabajo Social | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1