Concepto de violencia obstétrica en la legislación costarricense a partir de los principios contenidos en la covención Belém do Pará
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
La violencia obstétrica es un tipo de violencia de género que se ha venido ejerciendo sobre la mujer desde el momento en que el parto se convirtió en una práctica médica llevada a cabo dentro de un ambiente hospitalario controlado, donde en sus inicios era únicamente moderado y atendido por hombres, así como todas las demás disciplinas consideradas académicas que fuesen fuente de conocimiento, pues la mujer se encontraba encomendada a su rol de género de una forma incuestionable, y los saberes tradicionales de las comadronas y parteras fueron sustituidos por la medicina moderna, cuyo conocimiento se encontraba reservado solamente a quienes tenían el poder de adquirirlo, lo cual excluyó por completo el papel de la mujer en el parto, y la convirtió en instrumento y no en sujeto de la práctica médica. A partir de este acontecimiento se comienzan a registrar casos en donde se dan maltratos físicos y psicológicos a la mujer durante su maternidad. El estar condicionadas a ser mujeres y a la vez pacientes a la hora de enfrentar un proceso biológico como el embarazo, parto y puerperio genera una condición de vulnerabilidad que aumenta las posibilidades de maltratos, tanto de tipo físico (a la hora de realizar la praxis médica o intervención corporal no autorizada), como también de tipo psicológico. Este maltrato es ejercido no solo por el médico tratante, sino también por parte del equipo de trabajo del hospital, entiéndase enfermeras, recepcionistas, entre otros agentes que estén involucrados en el proceso de control del embarazo, parto y postparto. La tasa de mortalidad materno infantil en Costa Rica es una de las más bajas de la región, lo cual lleva a pensar que las vulneraciones en el período de embarazo, parto o puerperio son casi o -hasta se podría decir- inexistentes, dejando así de lado a las víctimas de este tipo de violencia, invisibilizando sus afectaciones y perpetuando un sistema que le niega a las mujeres...
Descripción
Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2022
Palabras clave
DERECHOS DE LA MUJER, DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES - LEGISLACION - COSTA RICA, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES - LEGISLACION INTERNACIONAL, VIOLENCIA OBSTETRICA