El capital social de las sociedades anónimas en Costa Rica, análisis de su naturaleza jurídica: ¿un mero formalismo para su constitución?
Cargando...
Archivos
Fecha
2016
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Justificación: Actualmente, en Costa Rica, no existe una norma que obligue a un monto mínimo de capital social para la constitución de una sociedad anónima. Se puede decir que gran parte de las sociedades anónimas tienen un capital social inferior a los diez mil colones, lo cual incentiva la proliferación de sociedades con fines distintos de su esencia, que como se recuerda es la asociación de personas y capitales para una actividad comercial lucrativa. Aunado a esto, es evidente que un capital de diez mil colones, de ninguna manera podría responder, o por lo menos darle seguridad a los terceros con los cuales ha adquirido obligaciones. El capital social, en la actualidad, no cumple con sus funciones básicas para el que realmente fue introducido en la normativa costarricense, y para llevar a cabo este objetivo, el primer paso que se debe tomar es la introducción de un monto mínimo de capital para la constitución de sociedades anónimas, así como lo han hecho países como España, Argentina y Francia, para que por lo menos los acreedores de la sociedad puedan tener cierta seguridad de que realmente existen los fondos para cubrir posibles deudas. Hipótesis: La legislación costarricense se encuentra rezagada en cuanto a la regulación del capital social de las sociedades anónimas, por lo que actualmente, el capital social se trata de un mero formalismo para la constitución de una sociedad, en cuanto al principio de garantía, y no tiene ninguna función específica dentro de sus relaciones comerciales, siendo así, que la regulación comercial resulta insuficiente para dotarle de la importancia necesaria. Objetivo general: Explicar por qué el capital social en las sociedades anónimas costarricenses se trata de un mero formalismo y no cumple con un verdadero fin, y cómo es necesaria la modificación de la regulación comercial actual para brindarle verdaderas funciones al capital social. Metodología: Se utilizó, entonces, el método...
Descripción
Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2016
Palabras clave
CAPITAL SOCIAL - LEGISLACION - COSTA RICA, DERECHO COMERCIAL - LEGISLACION - COSTA RICA, SOCIEDADES ANONIMAS, SOCIEDADES ANONIMAS - COSTA RICA, SOCIEDADES ANONIMAS - LEGISLACION - COSTA RICA