Wittgenstein y la axiología general: la previsibilidad de la aplicación normativa a partir de las observaciones sobre seguir las reglas
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Justificación: La influencia que la filosofía wittgensteiniana ejerció en las diferentes ramas de la filosofía es harto conocida. La ética no es una excepción, pero al adentrarse un poco más en el tema se descubre que lo dicho por Ludwig Wittgenstein respecto a la ética fue muy poco. La mayoría de las conclusiones son inspiradas en sus teorizaciones, pero ajenas a él. Para poder tener una formación propia de la perspectiva del filósofo austriaco se hace necesario estudiarlo directamente. Tarea que, como es sabido, no es nada sencilla. Para acercarse a la filosofía wittgensteiniana es necesaria una ayuda inicial. El presente estudio tiene como fin ser esa ayuda para los estudiantes de derecho que se interesen por la nueva manera de filosofar que propuso Wittgenstein. Teniendo como foco central a la ética, se busca analizar los principales puntos de ambas etapas de la filosofía wittgensteiniana para, finalmente, aplicar el método propuesto a las reglas morales. Hipótesis: Las observaciones sobre seguir las reglas que Ludwig Wittgenstein elaboró en las Investigaciones Filosóficas nos pueden ayudar a comprender mejor el contenido normativo de las reglas morales. Objetivo General: El presente trabajo tiene como objetivo estudiar la influencia de la filosofía wittgensteiniana en el ámbito de la ética. Se expondrán los puntos centrales de los dos principales libros de Wittgenstein, el Tractatus Lógico-Philosophicus y las Investigaciones Filosóficas. La rigurosidad lógica del Tractatus influenció el Positivismo Lógico y al No-Cognotivismo ético a creer que la ética sucumbía ante el análisis de la lógica formal y, por tanto; no podía ser objeto de estudio científico. Basándose en las Investigaciones Filosóficas, varios autores han demostrado que la ética es cognoscible, siempre y cuando seamos conscientes de que ostenta su propia racionalidad. Se ahondará aún más dentro de esta última etapa de Wittgenstein y, utilizando...
Descripción
Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2010.
Palabras clave
DERECHO Y ETICA, FILOSOFIA AUSTRIACA, VALORES (FILOSOFIA), WITTGENSTEIN, LUDWIG - 1889-1951 - TRACTATUS LOGICO - PHILOSOPHICUS