El consumo de analgésicos: un modelo basado en la teoría de la conducta planeada

dc.contributor.advisorLeandro Rojas, Mauricio Alberto
dc.contributor.authorArroyo Sibaja, Massieles_CR
dc.date.accessioned2015-01-16T17:11:52Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:55:53Z
dc.date.available2015-01-16T17:11:52Z
dc.date.available2021-06-16T16:55:53Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2014es_CR
dc.description.abstractEl objetivo principal de este estudio es probar empíricamente un modelo teórico basado en la Teoría de la Conducta Planeada para predecir el consumo de analgésicos. Se partió de la investigación preponderante sobre el tema de consumo de medicamentos, incluyendo teorías como la planificación farmacéutica, el seguimiento farmacoterapéutico y la metodología Dáder para conceptualizar y comprender la problemática del consumo de analgésicos, la adherencia al tratamiento medicamentoso y las propuestas de solución al mismo. Se propuso la Teoría de la conducta planeada (TCP) como un método popular y accesible para el estudio de los fenómenos relacionados con la salud. La satisfacción con la vida se propone en el modelo como una variable mediadora. Además de las variables utilizadas en el modelo (normas subjetivas, actitudes, control percibido, intención, satisfacción con la vida) se incluyeron variables demográficas que caracterizaban a la población abordada y al consumo de analgésicos. Se utilizó un cuestionario basado en la TCP para recolectar la información; con el que se logró 346 participantes residentes del Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Todos y todas formaban parte de la población general y eran mayores de edad. Dentro de los hallazgos se encuentra que el consumo de analgésicos es mayor en mujeres, personas de mayor edad y personas con baja escolaridad. El modelo que mejor explica el consumo de analgésicos está constituido en su mayoría por variables de intención, actitudes y control percibido. La dimensión satisfacción con la vida no aporta una mejora significativa del modelo. Se discuten las posibles implicaciones de dichos hallazgos.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1713
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANALGESICOS Y ANTIPIRETICOSes_CR
dc.subjectUTILIZACION DE MEDICAMENTOS - METODOSes_CR
dc.subjectANALGESICOS Y ANTIPIRETICOS - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectABUSO DE MEDICAMENTOS - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectCONDUCTA (PSICOLOGIA)es_CR
dc.titleEl consumo de analgésicos: un modelo basado en la teoría de la conducta planeadaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
36421.pdf
Tamaño:
975.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024