Estrategias para el abordaje integral del niño y el adolescente con trastorno de déficit de atención con hiperactividad en el primer nivel de atención: revisión bibliográfica

dc.contributor.advisorLeón Salas, José Luises_CR
dc.contributor.authorGutiérrez Marín, Alejandraes_CR
dc.date.accessioned2019-05-09T15:31:23Z
dc.date.accessioned2021-09-01T18:14:36Z
dc.date.available2019-05-09T15:31:23Z
dc.date.available2021-09-01T18:14:36Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (especialidad en medicina familiar y comunitaria)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrados. Programa de Posgrado de Especialidades Médicas, 2018es_CR
dc.description.abstractIntroducción El déficit atencional es una de las afecciones crónicas más comunes durante la infancia. Se trata de un trastorno del neurodesarrollo asociado con disfunciones sociales, funcionales y personales. Su historia se remonta desde 1775, a pesar de ser uno de los trastornos más estudiados a lo largo del tiempo; su prevalencia va en aumento. Este aumento podría ir de la mano con los cambios en los criterios diagnósticos, en las políticas de educación especial y a la mayor accesibilidad a los centros de salud. La diferencia entre las cifras sobre prevalencia en diferentes regiones se debe a la variación cultural en cuanto a las actitudes hacia el comportamiento de los niños y su interpretación. A nivel nacional la prevalencia ronda entre el 4 a 7%. Es un trastorno con una etiología aún incierta, en su génesis interactúan una serie de factores; siendo el factor genético el que toma mayor importancia (80% de los casos). El TDAH se asocia con un déficit en la inhibición conductual, con afectación de las 4 funciones ejecutivas, caracterizándose por una conducta desorganizada. Es un trastorno que la mayoría de las veces se acompaña de comorbilidades como el Trastorno Oposicionista Desafiante, Trastorno Depresivo, Trastorno de Lenguaje. Los síntomas cardinales del trastorno son la falta de atención, la hiperactividad e impulsividad; los cuales varían dependiendo de sexo y edad. Es más frecuente en niños, quienes se caracterizan por síntomas de hiperactividad e impulsividad durante la niñez, pasando a ser inatento durante la adolescencia. En el caso de las niñas son más inatentas. El 50% de los adolescentes con TDAH, persisten con el trastorno hasta la edad adulta generando conflictos en la familia, la pareja, el trabajo y la sociedad. El diagnóstico es clínico. Se utilizan los criterios diagnósticos del DSM 5, donde se identifican diferentes tipos de déficit atenncional, siendo el más frecuente el tipo mixto. Existen...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Medicina Familiar y Comunitariaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6251
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectATENCION MEDICA - TECNICASes_CR
dc.subjectMEDICINA FAMILIARes_CR
dc.subjectSERVICIOS DE SALUD INFANTILes_CR
dc.subjectTRASTORNO DE LA FALTA DE ATENCION CON HIPERACTIVIDADes_CR
dc.subjectTRASTORNO DE LA FALTA DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD - CASOS, HISTORIAS CLÍNICAS, ESTADISTICAS, ETC.es_CR
dc.subjectTRASTORNO DE LA FALTA DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD - DIAGNOSTICOes_CR
dc.subjectTRASTORNO DE LA FALTA DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD - TRATAMIENTOes_CR
dc.titleEstrategias para el abordaje integral del niño y el adolescente con trastorno de déficit de atención con hiperactividad en el primer nivel de atención: revisión bibliográficaes_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42990.pdf
Tamaño:
2.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024