Fortalecimiento de la implementación del Programa Sello de Calidad Sanitaria para cuatro categorías (ente operador de abastecimiento de agua para consumo humano, centros de salud, hoteles y restaurantes) a partir de los impactos sociales, ambientales y económicos obtenidos por establecimientos galardonados durante el periodo 2019 y no galardonados

dc.contributor.advisorAstorga Espeleta, Yamileth
dc.contributor.authorCordero Chacón, María Fernanda
dc.contributor.authorHernández Duarte, Karen
dc.contributor.authorSolís Hernández, Wendy
dc.contributor.authorSánchez Bonilla, Lucía
dc.contributor.authorUmaña Vega, Carolina
dc.contributor.authorVargas Villalobos, Sara
dc.date.accessioned2024-08-27T18:44:36Z
dc.date.available2024-08-27T18:44:36Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en salud ambiental)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2023
dc.description.abstractLa investigación surge de la necesidad de promover la participación de entes en el PSCS, mediante la identificación de los impactos sociales, ambientales y económicos, así como la comparación de las ventajas y limitantes que genera contar con el galardón del Programa para cuatro categorías (ente operador de abastecimiento de agua para consumo humano, centro de salud, restaurantes y hoteles). A partir de eso, se elaboró una herramienta para motivar y facilitar la implementación del Programa. Se logró el análisis de 5 centros de salud galardonados y 4 no galardonados; en cuanto a hoteles respondieron 19, de los cuales 7 fueron galardonados; de la categoría de restaurantes, se logró entrevistar 2 galardonados y 2 no galardonados. Por último, se obtuvo respuesta de 7 entes operadores de abastecimiento de agua potable o ASADAS galardonados propuestos y 5 no galardonados. El estudio es de carácter cualitativo y descriptivo. Se recolectó información primaria a través de entrevistas semi estructuradas a los establecimientos y visitas de campo, además de algunas fuentes secundarias. Dentro de los resultados de la investigación, se encontró la importancia del PSCS como un respaldo o evidencia del cumplimiento de los parámetros por medio de los análisis de laboratorio, así como el fomento de una cultura de la gestión documental y la educación ambiental e higiene. No obstante, las percepciones sobre el programa varían considerablemente entre categorías y se observó una diferencia en cuanto a los protocolos de seguimiento por parte del AyA hacia los distintos establemientos. Aun así, el programa cumple su objetivo: se comprobó que los establecimientos con el galardón realizaron los análisis físico químicos y bacteriológicos, mantuvieron un control constante del cloro residual y los parámetros de la legislación nacional, lo que garantizó que la población utilizara...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Tecnologías en Salud
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22707
dc.language.isospa
dc.subjectAGUA POTABLE - COSTA RICA
dc.subjectCALIDAD DEL AGUA - COSTA RICA - PROGRAMAS
dc.subjectInstituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados. Programa Sello de Calidad Sanitaria
dc.titleFortalecimiento de la implementación del Programa Sello de Calidad Sanitaria para cuatro categorías (ente operador de abastecimiento de agua para consumo humano, centros de salud, hoteles y restaurantes) a partir de los impactos sociales, ambientales y económicos obtenidos por establecimientos galardonados durante el periodo 2019 y no galardonados
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
48217.pdf
Tamaño:
4.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024