La doctrina de la justicia universal: análisis de los casos Pinochet y Milosevic

dc.contributor.advisorMolina Quesada, José Luises_CR
dc.contributor.authorVenegas Argüello, Róger Marioes_CR
dc.date.accessioned2014-09-16T17:58:10Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:05:35Z
dc.date.available2014-09-16T17:58:10Z
dc.date.available2021-06-17T16:05:35Z
dc.date.issued2003es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2003.es_CR
dc.description.abstractLa Justicia Universal es una idea antigua que se remonta, aunque de forma embrionaria, a la Edad Media, cuando a propósito de los delitos de piratería, los pueblos comprendieron que ciertos hechos delictivos lesionaban ciertos intereses comunes a todos los pueblos, en virtud de los cuales éstos podían ejercer actividades jurisdiccionales, independientemente de la nacionalidad de los sujetos involucrados, o de la simple territorialidad. Hoy en día, bajo el actual sistema político - jurídico internacional y luego de la implementación de la dignidad humana como principio jurídico de lege ferenda incorporado a partir de la Carta de las Naciones Unidas (que ha dado paso al desarrollo de los Derechos Humanos como normas de ius cogens internacional, con oponibilidad erga onmes), el concepto ha evolucionado de forma tal, que la Comunidad Internacional entiende que de ser lesionado el marco ético - normativo de dichos derechos, todos los Estados tienen legitimación suficiente para actuar. Así, es habilitado (teóricamente) un conjunto de principios de persecución penal universal, legitimados desde el Derecho Internacional, que conforman un todo coherente de doctrina: la Doctrina de la Justicia Universal, que bajo la máxima de la tutela al ser humano, faculta y obliga irrestrictamente a todos los Estados del mundo a investigar, juzgar, castigar y colaborar en la represión penal mundial de los responsables de cometer este tipo de crímenes. En este sentido, se han replanteado ciertos principios y conceptos jurídicos (tradicionales) derivados la soberanía estatal (que se ha visto erosionada), tales como: la inmunidad del soberano, los requerimientos para la extradición, el ejercicio de la jurisdicción penal doméstica e internacional, entre otros; lo cual ha generado (en el ámbito práctico) una verdadera avalancha de criterios contrapuestos tanto de índole jurídico como político, que han hecho del desarrollo de la Justicia Universal...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1626
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectJURISDICCION PENALes_CR
dc.subjectDELITOS INTERNACIONALESes_CR
dc.subjectJUSTICIAes_CR
dc.subjectPinochet Ugarte, Augusto, 1915-2006es_CR
dc.subjectPODER (CIENCIAS SOCIALES)es_CR
dc.subjectMILOSEVIC, SLOBODANes_CR
dc.subjectPROCESOS (DERECHO)es_CR
dc.subjectEXTRADICIONes_CR
dc.subjectINMUNIDADes_CR
dc.subjectDERECHOS CIVILESes_CR
dc.subjectDERECHO INTERNACIONALes_CR
dc.subjectCHILE - POLITICA Y GOBIERNOes_CR
dc.subjectYUGOSLAVIA - POLITICA Y GOBIERNOes_CR
dc.titleLa doctrina de la justicia universal: análisis de los casos Pinochet y Milosevices_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
22917.pdf
Tamaño:
12.51 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024