Participación cultural plena y su mediación psicopedagógica en situaciones sociales de desarrollo en un centro infantil universitario, desde la investigación-acción

dc.contributor.advisorChavarría González, María Celinaes_CR
dc.contributor.authorCarvajal Rojas, Darlinges_CR
dc.contributor.authorCastro Barboza, María Antonietaes_CR
dc.contributor.authorMolina Morales, Kimberlyes_CR
dc.contributor.authorRodríguez Pacheco, Indiraes_CR
dc.contributor.authorRosada Flores, Leysetes_CR
dc.contributor.authorVargas Ramírez, Francinyes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T18:02:17Z
dc.date.accessioned2021-06-16T17:07:42Z
dc.date.available2019-07-13T18:02:17Z
dc.date.available2021-06-16T17:07:42Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, [2015?]es_CR
dc.description.abstractLos primeros seis años de vida cumplen un papel de vital importancia para el desarrollo del ser humano. Distintas disciplinas asumen el reto de desarrollar estrategias que permitan forjar las mejores condiciones para potenciar sus capacidades. La presente investigación responde al interés por continuar un proceso de acompañamiento, iniciado en el Seminario de Graduación “Enriquecimiento de actividades hacia una cultura de solidaridad y paz en un centro infantil universitario” (Vargas et al., 2014). Este Seminario de Graduación (SG) tiene como objetivo general el realizar una investigación-acción, como mediación pedagógica, desde un enfoque holista, en dos grupos del Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora de la Universidad de Costa Rica (CILEM), que trabajan con el modelo educativo de marco abierto, en el que se integran los conceptos de participación cultural plena, situación social de desarrollo y vivencias de flujo, orientados a las áreas de vida cotidiana y educación global. Los procedimientos de recolección de información fueron: elaboración de registros escritos de las observaciones cualitativas y de los talleres participativos, registros audiovisuales, problematización, decodificación, realización de ecoanálisis, y elaboración de materiales. El SG comenzó con una revisión bibliográfica y observación de videos de investigaciones previas acerca de la educación Montessori, seguidamente se llevó a cabo el trabajo de campo con los niveles 2 y 4 (año 2014) y niveles 1 y 3 (año 2015), realizando una sistematización de las observaciones y análisis de la información recolectada, para el planteamiento y problematización de los talleres participativos. Entre las principales conclusiones destacan la importancia del trabajo en conjunto entre la Psicología y la Educación inicial, el cual brinda la posibilidad de visibilizar el currículo oculto y transformar los ambientes y situaciones, para formar espacios...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7397
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectEDUCACION DE NIÑOS - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectEDUCACION DE NIÑOS - METODOLOGIAes_CR
dc.subjectEDUCACION PREESCOLAR - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectEDUCACION PREESCOLAR - METODOLOGIAes_CR
dc.subjectHOLISMOes_CR
dc.subjectMETODO DE MONTESSORIes_CR
dc.subjectPEDAGOGIA CRITICAes_CR
dc.subjectUNIVERSIDAD DE COSTA RICA - SEDE DE OCCIDENTE. COORDINACION DE ACCION SOCIAL. CENTRO INFANTIL LABORATORIO ERMELINDA MORAes_CR
dc.titleParticipación cultural plena y su mediación psicopedagógica en situaciones sociales de desarrollo en un centro infantil universitario, desde la investigación-acciónes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39344.pdf
Tamaño:
1.84 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024