Protocolo para la prevención del acoso escolar hacia estudiantes en situación de vulnerabilidad

dc.contributor.advisorRodríguez Castro, Karen Francinie
dc.contributor.authorAzofeifa Vargas, Ana Yanci,es_CR
dc.contributor.authorHernández Mora, Ania Lucía,es_CR
dc.contributor.authorPalma Monge, Yanela,es_CR
dc.contributor.authorVega Barrantes, Tiffany,es_CR
dc.contributor.authorVega Vargas, Vanessa,es_CR
dc.date.accessioned2017-05-10T16:05:14Z
dc.date.accessioned2021-06-16T06:29:56Z
dc.date.available2017-05-10T16:05:14Z
dc.date.available2021-06-16T06:29:56Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en educación especial con énfasis en trastornos emocionales y de conducta)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial. Sección de Educación Especial, 2015--Seminario de graduación (licenciatura en educación especial con énfasis en necesidades educativas especiales)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial. Sección de Educación Especial, 2015es_CR
dc.description.abstractEl propósito fundamental del presente seminario de graduación consistió en el análisis de estrategias que debe contener un protocolo para prevención del acoso escolar en cuatro instituciones públicas de educación primaria del circuito 04 en la Dirección Regional San José Central. Para la realización de dicho análisis se llevó a cabo un estudio exploratorio- descriptivo debido a que se investigaron las variables que intervienen en situaciones de acoso a personas en situación de vulnerabilidad. Entre las cuales se encuentran los actores que intervienen en el acoso escolar es decir personas víctimas, personas agresoras y personas observadoras, situaciones de vulnerabilidad, además de posibles respuestas ante el acoso escolar como la convivencia armónica. Se desarrolló un sistema de investigación cuantitativo debido a que se siguió un proceso secuencial y probatorio. Para ello se creó un instrumento el cual fue validado mediante la consulta a expertos en el área de educación especial con grados de licenciatura y maestría de la Universidad de Costa Rica, en el se utilizó el método de consistencia interna alfa de cronbach, utilizando el paquete estadístico SPSS. Dicho estudio contó con una muestra no probabilística de 39 participantes, del circuito 04 de la Dirección Regional de San José Central, en el cantón de Curridabat, en las escuelas Juan Santamaría, La Lía, Cipreses, José Ángel Vieto Rangel y la Josefita Jurado. El resultado del proceso de investigación además del instrumento que puede ser aplicado y validado para otra población, fue la elaboración de un protocolo para la prevención del acoso escolar hacia estudiantes en situación de vulnerabilidad el cual posee aspectos teóricos sobre el acoso escolar, creencias que se viven sobre la temática y estrategias para aplicar tanto a nivel institucional como en el aula , en donde se brindan las pautas básicasn que deben de contener dichas estrategias como materiales...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Orientación y Educación Especiales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2927
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectACOSO ESCOLAR - CURRIDABAT (SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectACOSO ESCOLAR - PREVENCION - TECNICASes_CR
dc.subjectEDUCACION INCLUSIVAes_CR
dc.subjectMAESTROS DE ENSEÑANZA ESPECIAL - ACTITUDESes_CR
dc.titleProtocolo para la prevención del acoso escolar hacia estudiantes en situación de vulnerabilidades_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38791.pdf
Tamaño:
29.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024