Análisis del nivel de servicio del transporte público en buses de acuerdo a su accesibilidad en el Área Metropolitana de San José

dc.contributor.advisorAgüero Valverde, Jonathanes_CR
dc.contributor.authorRodríguez González, Matt Bryanes_CR
dc.date.accessioned2017-09-20T20:42:49Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:33:53Z
dc.date.available2017-09-20T20:42:49Z
dc.date.available2021-06-17T21:33:53Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2015.es_CR
dc.description.abstractEl sistema de transporte público de buses es el principal medio de desplazamiento para la mayoría de los habitantes del valle central de San José. La evaluación de la calidad debe considerar la accesibilidad que tienen los usuarios al servicio de forma prioritaria, partiendo de las necesidades reales de la población. Debido a las limitaciones del modelo de evaluación implementado por el Consejo de Transporte Público, se utiliza como base para la evaluación del desempeño los modelos del Transportation Research Board de Estados Unidos de América, evaluando la accesibilidad espacial y temporal a los usuarios, así como la información disponible para los mismos. Se utilizó el sistema de información geográfica ArcGIS 10.0 para correlacionar la información. Para poder determinar qué tan accesible es el servicio se consideró la situación actual de la población, realizando encuestas alrededor del área metropolitana de San José, llegando a la conclusión de que el 85% de la población se desplaza 525 m o menos hacia la parada del bus, siendo considerado este valor como el deseable para brindar cobertura a toda la población. En el ámbito temporal, se considera que la ventana horaria mínima para que el servicio sea aceptable es de 15 horas, en tanto que la frecuencia mínima para las horas pico debe ser de 15 minutos o inferior. La información de los servicios debería ser accesible para los usuarios sin necesidad de estar en la red de transporte, para tener la posibilidad de planear el viaje sin ser usuario frecuente de la ruta. Evaluando con estos criterio, se determinó que los corredores de presentan mayores deficiencias de cobertura espacial son los de Tibás-Santo Domingo-San Isidro, Uruca-Heredia y Escazú-Santa Ana, siendo los mismos corredores los que tienen más carencias en la disponibilidad horaria y en la frecuencia del servicio de algunos de sus sectores. En algunos caso ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3422
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectAUTOBUSES - ORGANIZACION - AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectCALIDAD DEL SERVICIO - EVALUACIONes_CR
dc.subjectESTIMACION DE TRAFICOes_CR
dc.subjectFLUJO DE TRAFICOes_CR
dc.subjectINGENIERIA DEL TRANSPORTEes_CR
dc.subjectTRANSITO LOCAL - AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectTRANSPORTE PUBLICO - AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE (COSTA RICA)es_CR
dc.titleAnálisis del nivel de servicio del transporte público en buses de acuerdo a su accesibilidad en el Área Metropolitana de San Josées_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39129.pdf
Tamaño:
11.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024