Incidencia del delirio en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínica Bíblica en pacientes con y sin diagnóstico de COVID-19

dc.contributor.advisorChaverri Fernández, José Miguel
dc.contributor.advisorDíaz Madriz, José Pablo
dc.contributor.advisorFallas Mora, Abigail
dc.contributor.advisorZavaleta Monestel, Esteban
dc.contributor.authorMartínez Vargas, Ernesto
dc.date.accessioned2024-11-29T21:25:07Z
dc.date.available2024-11-29T21:25:07Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionPráctica dirigida (licenciatura en farmacia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Farmacia, 2024
dc.description.abstractObjetivos: Comparar el desarrollo de delirio en pacientes con COVID-19 y pacientes con otros diagnósticos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) durante el periodo comprendido entre Enero 2020 y Diciembre 2023 en el Hospital Clínica Bíblica (HCB). Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínica Bíblica entre enero de 2020 y diciembre de 2023, enfocado en dos grupos de pacientes: aquellos con COVID-19 confirmado mediante PCR o pruebas de antígeno y los ingresados por otras causas. La selección excluyó a menores de 18 años, pacientes con condiciones neurológicas previas, que no recibieron sedación, que permanecieron internados menos de 24h en UCI, mujeres embarazadas y pacientes con registros clínicos incompletos. Utilizando el sistema Gestión de Paciente Hospitalizado (GPH) para acceder a los registros médicos electrónicos, se recopiló información sobre demografía, estancia hospitalaria y en UCI, necesidad y duración de ventilación mecánica, comorbilidades, medicación sedante y su administración, así como el estado mental y la evolución del delirio de los pacientes, con el fin de analizar y comparar la incidencia y manejo del delirio entre los grupos estudiados. Resultados: Se analizaron 137 pacientes, de los cuales el 57.7% eran mayores de 70 años, el 67.2% eran hombres, el 45.2% fueron ingresados con un diagnóstico de COVID-19, el 90.5% utilizó ventilación mecánica, y el 49.6% de los pacientes desarrollaron delirio. La dexmedetomidina fue el sedante más comúnmente utilizado, siendo el único que mostró una relación significativa con el desarrollo de delirio (p=0.0002). El manejo del delirio se realizó principalmente a través de la administración de dexmedetomidina (52.9%) y quetiapina (41.2%). No hubo correlación entre el desarrollo de delirio y la mortalidad (p=0.2670). Conclusiones: Los resultados del estudio no muestran...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Farmacia
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23616
dc.language.isospa
dc.subjectCOVID-19 (ENFERMEDAD)
dc.subjectDELIRIO
dc.subjectHospital Clínica Bíblica (Costa Rica) - Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios
dc.titleIncidencia del delirio en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Clínica Bíblica en pacientes con y sin diagnóstico de COVID-19
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
49034.pdf
Tamaño:
419.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024