Modelo de intervención de enfermería pediátrica para favorecer la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, dirigido al personal profesional en enfermería: Unidad de Neonatología, Hospital San Vicente de Paúl, Julio 2013- julio 2014 Heredia, Costa Rica

dc.contributor.advisorGuzmán Aguilar, Ana Anabelaes_CR
dc.contributor.authorDa Luz Arroyo, Paolaes_CR
dc.date.accessioned2020-03-10T15:15:44Z
dc.date.accessioned2021-09-10T01:35:00Z
dc.date.available2020-03-10T15:15:44Z
dc.date.available2021-09-10T01:35:00Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (maestría profesional en enfermería pediátrica con énfasis en neonatología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Estudios de Posgrado en Ciencias de la Enfermería, 2014es_CR
dc.description.abstractEl objetivo principal de este trabajo es proponer un modelo de intervención de enfermería pediátrica, que favorezca la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, dirigido al personal profesional de enfermería. Unidad de Neonatología, Hospital San Vicente de Paúl. Metodología: Se usó el diseño de investigación aplicada desde el paradigma de la fenomenología con enfoque cualitativo. Se consideró el total de los profesionales de enfermería (N=8) Para evaluar las características de la intervención y las necesidades e intereses educativos del personal profesional de enfermería se aplicó una entrevista semiestructurada, se realizó un sondeo de opinión y se realizó una observación participante con una lista de cotejo. Con los resultados de los instrumentos de recolección de datos aplicados se generó un diagnóstico, con el cual se elaboró un Modelo de Intervención de Enfermería Pediátrica para favorecer la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, el programa educativo para socializarlo y un folleto de trabajo para cada sesión. Este estuvo compuesto de cuatro sesiones, en las cuales se abordaron seis temas. Cada sesión tuvo una duración de 120 minutos. La implementación del programa educativo fue aceptada por la totalidad de los participantes, fue un proceso cooperativo y muy agradable. Tuvo un 80% de asistencia. Se presentaron leves interrupciones, pero no fueron significativas. En cada sesión se utilizó el folleto del programa educativo. Resultados: Como resultado de la implementación del programa educativo se notó que las participantes tienen gran empatía con Ja población neonatal y sus familias. Conocen bien el impacto que generan las determinantes sociales de la salud en las familias que atienden. Se detectaron algunos estereotipos relacionados con género, Jos cuales se trabajaron en el taller. Con respecto al tema de familia...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Maestría Profesional en Enfermería Pediátrica con énfasis en Neonatologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/13371
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectATENCION DE ENFERMERIAes_CR
dc.subjectATENCION MEDICA CRITICAes_CR
dc.subjectENFERMERIA PEDIATRICAes_CR
dc.subjectENFERMERIA PEDIATRICA - PROGRAMASes_CR
dc.subjectHOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL (COSTA RICA)es_CR
dc.subjectNIÑOS RECIEN NACIDOS - ATENCION HOSPITALARIAes_CR
dc.subjectPARTICIPACION DE LOS PADRES - PROGRAMASes_CR
dc.titleModelo de intervención de enfermería pediátrica para favorecer la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, dirigido al personal profesional en enfermería: Unidad de Neonatología, Hospital San Vicente de Paúl, Julio 2013- julio 2014 Heredia, Costa Ricaes_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42085.pdf
Tamaño:
15.25 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024