Maestría Profesional en Enfermería Pediátrica con énfasis en Neonatología

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 4 de 4
  • Ítem
    Programa educativo dirigido al profesional de enfermería, para el manejo del dolor con medidas no farmacológicas en personas recién nacidas, hospitalizadas en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera, período 2014-2015
    (2018) Cabalceta Romero, Ana María; Granados Hernández, Mabell
    La presente investigación pone en práctica un Programa Educativo para el alivio del dolor Neonatal con medidas no farmacológicas en el Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños, Dr. Carlos Saenz Herrera, 2015. El dolor es un problema que si no se atiende conlleva a consecuencias negativas en la persona recién nacida, la familia la institución y la sociedad costarricense. En virtud de la pesencia del profesional de enfermerla en el cuidado que brinda a las personas neonatas hospitalizadas y a la necesidad de comunicación interdisciplinaria se requiere contar con estrategias de buena comunicación lo que le exige entender claramente el proceso del dolor y su tratamiento con medidas no farmacológicas, así como mejorar el trabajo paralelo con las familias, debido a que el logro de los objetivos en el cuidado que brinda dependerá según King (1981), del(...), proceso interpersonal de acción, reacción, interaccion y transacción de la información (p.14) En el primer capítulo se presenta el entorno del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional de Niños, así como datos históricos, la problemática que representa el dolor neonatal en esta institución y los objetivos de la investigación. En el segundo capitulo, se han recopilado los fundamentos teóricos de la importancia del dolor en la población neonatal y en el cuidado que brinda día con día el profesional de enfermería además se cita la misión y la visión del Servicio de Neonatlogía. El tercer capitulo está dedicado al marco metodológico en el que se describen los instrumentos para la recopilación de la información y la forma como se llevará a cabo la interpretación de los resultados con el fin de obtener un diagnóstico situacional y plantear estrategias para solucionar la problemática del dolor. El cuarto capitulo, pone en marcha la implementación del Programa Educativo. En el quinto capitulo...
  • Ítem
    Modelo de intervención de enfermería pediátrica para favorecer la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, dirigido al personal profesional en enfermería: Unidad de Neonatología, Hospital San Vicente de Paúl, Julio 2013- julio 2014 Heredia, Costa Rica
    (2014) Da Luz Arroyo, Paola; Guzmán Aguilar, Ana Anabela
    El objetivo principal de este trabajo es proponer un modelo de intervención de enfermería pediátrica, que favorezca la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, dirigido al personal profesional de enfermería. Unidad de Neonatología, Hospital San Vicente de Paúl. Metodología: Se usó el diseño de investigación aplicada desde el paradigma de la fenomenología con enfoque cualitativo. Se consideró el total de los profesionales de enfermería (N=8) Para evaluar las características de la intervención y las necesidades e intereses educativos del personal profesional de enfermería se aplicó una entrevista semiestructurada, se realizó un sondeo de opinión y se realizó una observación participante con una lista de cotejo. Con los resultados de los instrumentos de recolección de datos aplicados se generó un diagnóstico, con el cual se elaboró un Modelo de Intervención de Enfermería Pediátrica para favorecer la inclusión de la familia con la población neonatal crítica, el programa educativo para socializarlo y un folleto de trabajo para cada sesión. Este estuvo compuesto de cuatro sesiones, en las cuales se abordaron seis temas. Cada sesión tuvo una duración de 120 minutos. La implementación del programa educativo fue aceptada por la totalidad de los participantes, fue un proceso cooperativo y muy agradable. Tuvo un 80% de asistencia. Se presentaron leves interrupciones, pero no fueron significativas. En cada sesión se utilizó el folleto del programa educativo. Resultados: Como resultado de la implementación del programa educativo se notó que las participantes tienen gran empatía con Ja población neonatal y sus familias. Conocen bien el impacto que generan las determinantes sociales de la salud en las familias que atienden. Se detectaron algunos estereotipos relacionados con género, Jos cuales se trabajaron en el taller. Con respecto al tema de familia...
  • Ítem
    Intervención de enfermería neonatal en la integración al hogar de niños y niñas de alto riesgo atendidos en el Servicio de Neonatología, Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia
    (2006) Angulo Valverde, Bethzaida; Fernández Gómez, Nuria; Molina Campos, Carmen Lizbeth; Vega Villalobos, Nora Agnes
    Hoy día, gracias al mejoramiento paulatino de los avances en el campo de la Perinatología y la Neonatología, se han mostrado significativos incrementos en la supervivencia de niños de 700 a 1000 g. Considerando el impacto que esto tiene en la morbi-mortalidad infantil, se reconoce como un problema de Salud Pública de primera magnitud, en el cual se debe invertir recursos para prevención primaria y secundaria, así como en centros capacitados de alto nivel para su tratamiento y seguimiento una vez egresados. En el Hospital Rafael Angel Calderón Guardia (HCG) el Servicio de Neonatología, creó el Programa de Visita Domiciliar para el Alta Hospitalaria cuyo principal objetivo es preparar a la familia y cuidadores para que comprendan el diagnóstico, pronóstico, medicamentos, cuidados generales así como el seguimiento médico que tendrá el niño o niña una vez que egrese, con el fin de contribuir a la disminución de la mortalidad infantil en Costa Rica. Para ello, se visitan al hogar los niños y las niñas, antes y después del egreso, pero algunas de estas familias no gozan de este beneficio por razones geográficas, presupuestarias o porque no reúnen los criterios de inclusión. El proyecto está orientado en solventar una necesidad que se detectó con el tiempo, darle continuidad a esta labor del Equipo lnterdisciplinario de Visita Domiciliar, como iniciativa de las enfermeras neonatales, se presentó y capacitó Personal de Enfermería en los Niveles I y II de Atención del Area de Salud de Goicoechea 1 y 2. Si el personal de los EBAlS conoce la presencia de estos niños (as) en su sector, brinda el seguimiento adecuado, lo cual se pretende solventar con la entrega de los casos dando información sobre el manejo y antecedentes de la o el neonato. La metodología utilizada fue la formulación de proyectos, consta de cuatro fases: 1. Fase de Preinversión: se estudia la factibilidad de la capacitación de los cuidadores y del personal...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024