Dolores de crecimiento en niños y niñas de II ciclo de la Escuela Inglaterra en San Rafael de Montes de Oca durante los meses de mayo a setiembre del año 2011

dc.contributor.advisorPeralta Camacho, Darlaes_CR
dc.contributor.authorGarcía Fernández, Tatianaes_CR
dc.date.accessioned2015-08-13T21:10:18Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:48:49Z
dc.date.available2015-08-13T21:10:18Z
dc.date.available2021-06-17T21:48:49Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud, 2013es_CR
dc.description.abstractLos dolores de crecimiento corresponden a un dolor crónico recurrente en niños (as) y de origen desconocido. Algunas de sus características son: profundos en áreas extraarticulares, bilateral, no se acompañan de cojera, ni limitación de la movilidad articular, tampoco de mayor sensibilidad, eritema o aumento de temperatura en la zona; se presentan por la tarde o primeras horas de la noche y por la mañana han desaparecido. Pueden llegar a incapacitar al niño (a) en su actividad normal, incluso llegando a despertarlo (a). Se encuentran afectados principalmente músculos de las piernas, muslos, pantorrillas, detrás de las rodillas y en ocasiones también la ingle. Para abordar esta enigmática condición, en este trabajo se propuso describir las características de los dolores de crecimiento que presentan los niños y niñas, determinar las prácticas de manejo realizadas en el hogar y en el Centro de Salud de San Rafael de Montes de Oca y por último, formular un plan fisioterapéutico para el abordaje. Durante la recolección de la información se utilizaron dos cuestionarios unificados, el USAGPQ (University of South Australia Growing Pains Questionnaire) y el POSNA (Pediatric Orthopaedic Society Of North America), de estos se desprendió el análisis cuantitativo. Así mismo se realizaron entrevistas a los (as) médicos del Centro de Salud y algunos padres y/o madres de familia escogidos, de donde se realizó el análisis cualitativo. En relación con los resultados, se encontró que más de la mitad de la población refirió presentar dolores de crecimiento. La mayor prevalencia la obtuvieron los participantes de sexo masculino, y no se observaron relaciones, con respecto a la imagen de sí mismo (a), nivel de actividad y estado nutricional. Además, se asociaron los dolores de crecimiento con aspectos como: después de hacer deporte, aumento de actividad, pies planos y crecimiento rápido...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Tecnologías en Saludes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1874
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectNIÑOS - CRECIMIENTOes_CR
dc.subjectDOLOR EN NIÑOSes_CR
dc.subjectDESARROLLO INFANTILes_CR
dc.subjectFISIOTERAPIAes_CR
dc.subjectNIÑOS - BENEFICENCIA, PROTECCION, ETC.es_CR
dc.subjectDOLOR MUSCULOESQUELETICO - FISIOPATOLOGIAes_CR
dc.subjectDOLOR MUSCULOESQUELETICO - TRATAMIENTOes_CR
dc.titleDolores de crecimiento en niños y niñas de II ciclo de la Escuela Inglaterra en San Rafael de Montes de Oca durante los meses de mayo a setiembre del año 2011es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35339.pdf
Tamaño:
7.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024