Influencia de la conducta alimentaria en la pérdida de peso de personas dietantes del PREANU-UCR

dc.contributor.advisorVillalobos Elizondo, Adrianaes_CR
dc.contributor.authorDurán Piedra, Tatianaes_CR
dc.date.accessioned2019-06-03T18:03:09Z
dc.date.accessioned2021-06-16T17:03:43Z
dc.date.available2019-06-03T18:03:09Z
dc.date.available2021-06-16T17:03:43Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2018es_CR
dc.description.abstractEl siguiente trabajo presenta los resultados encontrados en la investigación realizada con el objetivo de determinar si la presencia de variables cognitivas y conductuales de la conducta alimentaria tienen influencia en la pérdida de peso de personas diagnosticadas con obesidad y sobrepeso que cuentan con un plan de tratamiento nutricional brindado por el PREANU de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica y cuya meta es la pérdida de peso. La investigación fue llevada a cabo desde una metodología correlacional tomando en cuenta dos variables de la conducta alimentaria, la autoeficacia percibida para el logro de objetivos de pérdida de peso y las creencias irracionales y conductas inadecuadas que mantienen las personas con respecto a la alimentación. Estas variables fueron evaluadas y correlacionadas con respecto a variables antropométricas para el control del peso tales como el Índice de masa corporal (IMC) y el peso corporal en kilogramos, ya que estos indicadores permiten medir cuantitativamente el avance de los pacientes con respecto a la consecución de metas de pérdida de peso y son las variables más utilizadas por los nutricionistas para determinar un diagnóstico de obesidad o sobrepeso en los tratamientos nutricionales. Los resultados fueron contrastados con los obtenidos por un Grupo Control integrado por personas de peso normal que no contaban con tratamientos nutricionales. Se presentaron diferencias significativas en cuanto a la Autoeficacia Percibida, siendo el Grupo Control el que obtuvo puntajes más altos en esta variable en comparación al Grupo Tratamiento. Además, se encontró que los hombres mantienen mayores Creencias Irracionales con respecto a la alimentación que las mujeres. No se encontraron diferencias significativas con respecto a la pérdida de peso entre mujeres y hombres del grupo tratamiento. Con respeto a los resultados obtenidos se puede concluir que incluir modificaciones a los estilos...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6547
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectADELGAZAMIENTO - TRATAMIENTOes_CR
dc.subjectDIETOTERAPIAes_CR
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOSes_CR
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOS - ASPECTOS PSICOLOGICOSes_CR
dc.subjectNUTRICIONes_CR
dc.subjectOBESIDADes_CR
dc.titleInfluencia de la conducta alimentaria en la pérdida de peso de personas dietantes del PREANU-UCRes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43537.pdf
Tamaño:
3.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024