Frecuencia de los principales organismos asociados con el moho en el corte de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, patogenicidad y sensibilidad al fungicida triadimefon

dc.contributor.advisorUmaña Rojas, Gerardinaes_CR
dc.contributor.authorLópez Rosales, Cindyes_CR
dc.date.accessioned2016-08-09T21:51:18Z
dc.date.accessioned2021-06-16T20:37:08Z
dc.date.available2016-08-09T21:51:18Z
dc.date.available2021-06-16T20:37:08Z
dc.date.issued2012es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería agronómica)--Universidad de Costa Rica, 2012es_CR
dc.description.abstractSe realizaron tres visitas en diferentes fechas a una planta empacadora de piña en Pital de San Carlos, donde se hicieron tres muestreos en los sitios de descarga de la fruta, empaque, entarimado, enfriamiento, almacenamiento, además se tomaron muestras de las aguas de lavado y encerado. En cada muestreo se colectaron 2 cajas con piña y todo se desplazó al Laboratorio de Tecnología Poscosecha de la Universidad de Costa Rica. Los principales microorganismos identificados fueron Penicillium, otros hongos, bacterias, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados tanto de las frutas como en las diferentes zonas de la planta empacadora, así como en las muestras de agua y ceras. Se realizaron pruebas de patogenicidad en brácteas (hojas) de la corona de piña de los organismos recuperados con mayor frecuencia en los muestreos y se observó que al inocular Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp., recuperados en los muestreos de la planta empacadora, no se desarrollaron lesiones, mientras que al inocular los aislados de Penicillium sin pigmentación y Penicillium con pigmentación roja, obtenidos en los muestreos de las áreas de planta empacadora, si se presentaron lesiones en las brácteas, al igual que con el Penicillium sin pigmentación, Aspergillus sp., Fusarium spp. y Trichoderma sp. aislados del corte de las frutas. Se tomaron siete de los hongos que desarrollaron lesiones al inocularlos en las brácteas de piña y tres que no causaron lesiones y se inocularon en el corte de la piña y se evaluó la severidad del moho en el corte. Los hongos que presentaron la mayor severidad fueron Aspergillus sp. y Penicillium sin pigmentación, recuperados de la planta empacadora, y Fusarium spp., Penicillium con pigmentación amarilla y Penicillium sin pigmentación, aislados a partir del corte de la fruta...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomía
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2273
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectFUNGICIDAS - EFECTOS FISIOLOGICOSes_CR
dc.subjectMOHOSes_CR
dc.subjectTECNOLOGIA POSCOSECHAes_CR
dc.subjectPIÑA - ENFERMEDADES Y PLAGASes_CR
dc.subjectPATOGENICIDADes_CR
dc.subjectCONTROL BIOLOGICO DE PLAGASes_CR
dc.subjectHONGOS PATOGENOSes_CR
dc.subjectPLANTA EMPACADORA DE PIÑAes_CR
dc.subjectPIÑA - CULTIVOes_CR
dc.titleFrecuencia de los principales organismos asociados con el moho en el corte de piña (Ananas comosus) var. Dorada Extra Dulce, patogenicidad y sensibilidad al fungicida triadimefones_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
34069.pdf
Tamaño:
883.72 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024