Sistema penitenciario costarricense: condiciones de trabajo de la profesión de Trabajo Social en los programas de atención a la población penal adulta

dc.contributor.advisorMonge Campos, Ana
dc.contributor.authorCalderón Méndez, Gretteles_CR
dc.contributor.authorJenkins Reyes, Marilynes_CR
dc.contributor.authorMarín Campos, Patriciaes_CR
dc.date.accessioned2015-10-05T17:08:57Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:25:04Z
dc.date.available2015-10-05T17:08:57Z
dc.date.available2021-06-16T16:25:04Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2014es_CR
dc.description.abstractLa investigación se desarrolla desde una perspectiva histórico-crítica con la pretensión de comprender que el ejercicio profesional de los trabajadores y las trabajadoras sociales así como las condiciones en las cuales intervienen son determinados por distintas mediaciones, las cuales se identifican de mejor manera al realizar un acercamiento desde la totalidad. Para ello, resultó fundamental evidenciar la direccionalidad de la política pública en el ámbito de la justicia en Costa Rica durante el periodo 1990 al 2013 mediante la identificación de los aspectos que permean y repercuten en las condiciones de trabajo profesional de Trabajo Social en el Sistema Penitenciario Costarricense. La política pública, direccionada al ámbito de la justicia, se materializa a partir de las acciones que se ejecutan desde el subsistema legislativo, policial, judicial y penitenciario; las cuales se encuentran desvinculadas, lo que provoca en este caso, que a nivel penitenciario se deba dar respuesta y atenuar las consecuencias de una política represiva, que tiende a aumentar aceleradamente la población de los Programas de Atención del Sistema Penitenciario, donde las condiciones de los sujetos y los funcionarios resultan dificultosas. Las condiciones de trabajo presentan semejanzas en los programas de atención a la población penal adulta, no obstante, resultó esencial identificar cómo se configuran en cada espacio (Centros de Atención Institucional, Centros de Atención Semi-institucional y Oficinas de Atención del Programa de Comunidad) y la manera en que impactan a los profesionales y las profesionales en el servicio social que brindan así como en el ámbito personal y familiar. Las conclusiones generadas responden a la manera en la cual se han configurado históricamente las condiciones de trabajo profesional en los programas de atención a población adulta, evidenciándose las principales...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Sociales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1991
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectTRABAJADORES SOCIALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSISTEMA PENITENCIARIO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectAMBIENTE DE TRABAJO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectTRABAJO SOCIAL CON DELINCUENTES Y CRIMINALES - COSTA RICAes_CR
dc.titleSistema penitenciario costarricense: condiciones de trabajo de la profesión de Trabajo Social en los programas de atención a la población penal adultaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
36947.pdf
Tamaño:
15.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024