Evaluación de la sostenibilidad de la dieta de la población urbana costarricense durante el periodo 2014-2015, con respecto a la propuesta de la comisión EAT-LANCET

dc.contributor.advisorArriola Aguirre, Raquel Monserrat
dc.contributor.authorEsquivel Acuña, Jessica
dc.contributor.authorSánchez Peralta, Krystel
dc.date.accessioned2025-04-08T20:56:14Z
dc.date.available2025-04-08T20:56:14Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionTesis (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2024
dc.description.abstractEl sistema mundial de alimentos enfrenta el desafío de sostener a más de 7.5 mil millones de personas, lo que genera problemas de salud y degradación ambiental. La comisión EAT-LANCET propone mejorar la producción de alimentos, reducir desperdicios y promover dietas saludables y sostenibles. Objetivo: Analizar la sostenibilidad ambiental de la dieta de la población urbana costarricense durante el periodo 2014-2015, en relación con las recomendaciones de la comisión EAT-Lancet y sus características sociodemográficas y nutricionales. Metodología: La investigación se basó en datos del Estudio Latinoamericano de Nutrición y Salud (ELANS). La muestra representativa consistió en 798 participantes de zonas urbanas, hombres y mujeres de 18 a 65 años de todos los niveles socioeconómicos. Este estudio evalúa la sostenibilidad de la dieta calculando un Índice de Sostenibilidad de la dieta, para este se clasificaron 28173 alimentos según su composición nutricional y las categorías propuestas por EAT-Lancet. Posteriormente se realizó un análisis estadístico incluyendo las siguientes variables: sociodemográficas (sexo, edad, provincia, nivel socioeconómico, nivel educativo y estado civil) y nutricionales (IMC, circunferencia de cintura y cadera). Y finalmente, se realizaron recomendaciones sobre prácticas alimentarias para contribuir con la sostenibilidad ambiental y una dieta sostenible. Resultados: Se encontraron diferencias significativas y una correlación positiva entre la edad y el nivel educativo con respecto al Índice de Sostenibilidad; es decir, conforme incrementa la edad y el nivel educativo también aumenta la calidad de la dieta. Además, las personas con sobrepeso y obesidad mostraron mejores índices en comparación con otras categorías de IMC. Conclusión: La dieta de la población urbana costarricense aún no cumple con las recomendaciones de sostenibilidad de la dieta del EAT-Lancet. Para mejorar, se debe aumentar el...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutrición
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/24506
dc.language.isospa
dc.subjectALIMENTOS SALUDABLES
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOS - COSTA RICA
dc.subjectNUTRICION
dc.subjectPOBLACION URBANA - COSTA RICA
dc.subjectSEGURIDAD ALIMENTICIA
dc.subjectSOSTENIBILIDAD
dc.titleEvaluación de la sostenibilidad de la dieta de la población urbana costarricense durante el periodo 2014-2015, con respecto a la propuesta de la comisión EAT-LANCET
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
49226.pdf
Tamaño:
2.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024