Optimización del tamaño de la muestra para ensayos poscosecha en frutos de banano (Musa sp., grupo AAA subgrupo Cavendish) y papaya (Carica papaya L.)

dc.contributor.advisorNavarro Flores, Juan Ramónes_CR
dc.contributor.authorOrtiz Pérez, Estefaníaes_CR
dc.date.accessioned2020-12-11T17:53:57Z
dc.date.accessioned2021-06-16T20:34:08Z
dc.date.available2020-12-11T17:53:57Z
dc.date.available2021-06-16T20:34:08Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2019es_CR
dc.description.abstractPara determinar un tamaño óptimo de muestra a utilizar en ensayos físico- químicos de calidad poscosecha que permita el uso eficiente de recursos y resultados confiables, se realizó una investigación en frutos de banano (Musa sp., grupo AAA subgrupo Cavendish) y frutos de papaya (Carica papaya L.) variedad Pococí; en tres momentos diferentes de su vida útil: después de la cosecha, al término de la simulación de transporte y en anaquel. Se llevaron a cabo cuatro ensayos, dos en fruta de banano y dos en fruta de papaya en diferentes épocas del año para cada cultivo. En cada ensayo se realizaron tres evaluaciones, para banano al día 1, al día 21 y al día 28 (después de la exposición a etileno); para papaya al día 1, al día 14 y al día 21. En cada ensayo se utilizó la misma cantidad de fruta y cada evaluación estuvo conformada por 100 frutas de banano o papaya. Se estableció un ensayo de uniformidad o ensayo en blanco en donde cada fruta correspondió a una unidad básica. Se utilizó un sistema de coordenadas de X y Y para identificar y localizar cada unidad básica, por lo que se distribuyeron en 1O filas y 1Ocolumnas. Se realizó el agrupamiento de las unidades básicas para formar unidades secundarias, dando como resultado 15 conformaciones distintas en tamaño y forma: 1x1, 1x2, 2x1, 2x2, 1x5, 5x1, 2x5, 5x2, 1x10, 10x1, 2x10, 10x2, 5x5, 5x10 y 10x5. Posteriormente, se estimó el coeficiente de variación de cada una las diferentes agrupaciones. Se utilizó el Método de Curvatura Máxima para determinar el tamaño óptimo de muestra, para lo cual se diseñó un gráfico de dispersión donde se relacionaron las variables de coeficientes de variación con el tamaño de muestra y se generó una curva. Dicha curva generó una ecuación de regresión y un coeficiente de determinación. El punto de curvatura máxima que corresponde al tamaño óptimo de muestra se estimó con la primera derivada de la ecuación de regresión...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15759
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectBANANOS - EXPERIMENTOS DE CAMPOes_CR
dc.subjectBANANOS - PRUEBASes_CR
dc.subjectPAPAYA - EXPERIMENTOS DE CAMPOes_CR
dc.subjectPAPAYA - PRUEBASes_CR
dc.subjectPROPIEDADES FISICOQUIMICASes_CR
dc.titleOptimización del tamaño de la muestra para ensayos poscosecha en frutos de banano (Musa sp., grupo AAA subgrupo Cavendish) y papaya (Carica papaya L.)es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
45082.pdf
Tamaño:
4.15 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024