Efecto de la variación estacional en la cantidad de luz y de las interacciones planta-herbívoro sobre la fenología inversa de Jacquinia nervosa (Theophrastaceae)

dc.contributor.advisorAvalos Rodriguez, Gerardoes_CR
dc.contributor.authorChaves Badilla, Oscar Mauricioes_CR
dc.date.accessioned2016-08-26T21:48:47Z
dc.date.accessioned2021-09-01T17:23:54Z
dc.date.available2016-08-26T21:48:47Z
dc.date.available2021-09-01T17:23:54Z
dc.date.issued2002es_CR
dc.descriptionTesis (magister scientiae en biología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2002.es_CR
dc.description.abstractEntender el efecto de los diferentes factores bióticos y abióticos sobre los patrones fenológicos de las plantas neotropicales es crítico para comprender el funcionamiento de los ecosistemas tropicales. Durante las últimas cuatro décadas se ha realizado un número considerable de investigaciones en este campo, aunque sesgadas hacia unos pocos bosques lluviosos y con frecuencia limitadas a aspectos descriptivos. Los bosques secos, pese a tener un mayor número de plantas endémicas que los bosques lluviosos, han recibido relativamente poca atención. La marcada estacionalidad que caracteriza a estos bosques afecta considerablemente el comportamiento cíclico de las plantas y, por ende, la productividad primaria y las interacciones planta-animal. Los escasos estudios realizados en los bosques secos muestran que la mayoría de las especies arbóreas son caducifolias durante la estación seca, debido a los efectos adversos de la prolongada sequía (finales de noviembre a abril). Sin embargo, existe un reducido grupo de especies que presenta un patrón fenológico inverso al anterior, en el cual todas las hojas sufren abscisión al llegar la estación lluviosa. Estas especies presentan una fenología estacional bien marcada, lo cual facilita el estudio de los factores proximales y evolutivos que determinan su patrón fenológico. En Costa Rica, la única especie con fenología inversa es el arbusto freatofítico de sotobosqµe Jacqujnja nervosa (Theophrastaceae), el cual se encuentra restringido a la provincia de Guanacaste, donde es muy común. Hasta la ahora se desconoce la importancia relativa de los factores que regulan su fenologfa. En este estudio, examiné el efecto de la variación estacional en la disponibilidad de luz, medida como densidad de flujo fotónico (DFF), como posible factor proximal en la fenologfa de J. nervosa, y el efecto de la presión de herbivoría...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Biologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2454
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectBOSQUE TROPICAL SECOes_CR
dc.subjectBIOMASAes_CR
dc.subjectECOLOGIA VEGETALes_CR
dc.subjectPLANTAS TROPICALESes_CR
dc.subjectLUZ - EFECTOS FISIOLOGICOSes_CR
dc.subjectCAMBIOS CLIMATICOSes_CR
dc.subjectARBUSTOS - INVESTIGACIONESes_CR
dc.subjectDIAGNOSTICO FOLIARes_CR
dc.subjectFENOLOGIAes_CR
dc.titleEfecto de la variación estacional en la cantidad de luz y de las interacciones planta-herbívoro sobre la fenología inversa de Jacquinia nervosa (Theophrastaceae)es_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
21623.pdf
Tamaño:
3.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024