La gestión del riesgo en asentamientos humanos informales en Costa Rica
dc.contributor.advisor | Calvo Salazar, Cindy | |
dc.contributor.author | Fernández Sandí, Allison | |
dc.contributor.author | Montero Cascante, Sofía | |
dc.contributor.author | Ramírez Amador, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2023-07-05T22:19:49Z | |
dc.date.available | 2023-07-05T22:19:49Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description | Seminario de graduación (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2022 | |
dc.description.abstract | La presente investigación pretende analizar la gestión del riesgo en los asentamientos humanos informales de Costa Rica. De esta forma, se plantea como objeto la Política Nacional de Gestión del Riesgo aplicada en los asentamientos y su implementación desde el Instituto Nacional de Fomento Municipal (IFAM), Instituto Nacional de Vivienda Urbana (INVU) y Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH) durante los años 2010 al 2020. Los asentamientos humanos informales, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), son áreas residenciales en las cuales las personas habitantes no ostentan derecho de tenencia sobre las tierras o viviendas en las que habitan, bajo las modalidades que van desde la ocupación ilegal de una vivienda hasta el alquiler informal, lo cual genera riesgo para las personas que residen en estos lugares (2015b). Además, al surgir de forma espontánea, generalmente, se ubican en espacios que no cuentan con las condiciones para ser habitados. Por lo tanto, es necesario reflexionar acerca de las condiciones de vida de estas poblaciones y su vulnerabilidad a partir de la presencia del riesgo, por lo que resulta menester examinar la gestión del riesgo en los asentamientos desde el marco de la institucionalidad. A raíz de esto, se tiene como objetivo realizar un análisis conceptual de Gestión del Riesgo en la Política Nacional de Gestión del Riesgo y la coherencia mostrada en el accionar del IFAM, INVU y MIVAH en el periodo 2010-2020, particularizando en los asentamientos humanos informales de Costa Rica. En congruencia con lo anterior, es necesario comprender que, en el marco de la gestión del riesgo, los desastres están relacionados con la vulnerabilidad que se crea a partir de la construcción social del riesgo y que se configura como un riesgo cotidiano para la población que reside en estos asentamientos. Ante esto, se estudia la gestión del riesgo en relación con las políticas y estrategias desarrolladas... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Social | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19654 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE RIESGOS - ASPECTOS SOCIALES - COSTA RICA | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE RIESGOS - POLITICA GUBERNAMENTAL - COSTA RICA | |
dc.subject | ASENTAMIENTOS DE OCUPANTES ILEGALES - ASPECTOS SOCIALES - COSTA RICA | |
dc.subject | ASENTAMIENTOS DE OCUPANTES ILEGALES - POLITICA GUBERNAMENTAL - COSTA RICA | |
dc.title | La gestión del riesgo en asentamientos humanos informales en Costa Rica | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1